
La Comisión Europea se declara dispuesta a reanudar las negociaciones con Grecia sobre el rescate, rotas desde el domingo, si recibe propuestas "nuevas", mientras Tsipras pide un acuerdo que no lleve a Grecia al mismo sitio dentro de seis meses.
"Los edificios de la Comisión y la oficina del presidente (Jean-Claude Juncker) están abiertas 24 horas al día 7 días a la semana siempre que llegue algo nuevo", ha dicho el portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, que ha precisado que de momento no ha habido contraoferta de Grecia ni está prevista ninguna reunión.
"La Comisión está dispuesta, a nivel político y de expertos, a examinar propuestas adicionales de la parte griega en cualquier momento", ha insistido el portavoz. Sin embargo, el ministro de Finanzas heleno, Yanis Varoufakis, ya ha dicho en una entrevista al diario alemán Bild que no tiene previsto presentar nuevos planes a la reunión del Eurogrupo del 18 de junio.
El presidente Juncker mantuvo este lunes contactos telefónicos con el líder de la oposición griega y ex primer ministro, Antonis Samaras, del partido conservador Nueva Democracia, y también con el líder del partido centrista To Potami, Stavros Theodorakis, para informarles de la posición de la Comisión en las negociaciones, según ha confirmado Schinas.
El portavoz ha eludido valorar la posibilidad de que se convoque una cumbre extraordinaria de líderes de la Eurozona si no hay acuerdo con Grecia en el Eurogrupo del jueves. Sin embargo, fuentes comunitarias apuntan que esta reunión no tendría sentido si no hay nuevas propuestas griegas sobre la mesa.
En este sentido, los ministros de Finanzas del euro han asumido que no habrá avances. De hecho, el primer ministro de Finlandia, Juha Sipilä, ha asegurado que será un "milagro" si se llega a un acuerdo antes de que el rescate de Grecia expire a finales de junio. Sipilä también señaló que los líderes de la UE se han "preparado mentalmente" para la perspectiva de que Grecia se quede sin efectivo.
En medio de los acreedores, el presidente del BCE, Mario Draghi, advirtió ayer que en caso de quiebra helena, la Eurozona entraría en un "terreno inexplorado", pero que "se tienen las herramientas para gestionar un contagio de la mejor manera".
La falta de avances ha vuelto a provocar un aumento de la volatilidad en los mercados y de la prima de riesgo de países como España o Italia. De hecho, el riesgo país de España llegó a superar esta mañana los 170 puntos, algo que no se veía desde mayo del año pasado. La Comisión Europea no ha querido pronunciarse sobre este panorama ni sobre posibles escenarios alternativos si finalmente no hay acuerdo con Grecia antes de que caduque la prórroga del rescate el 30 de junio.
"Acabar con este círculo vicioso"
Mientras, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, se encuentra dando explicaciones ante el Parlamento. Tsipras señaló que Atenas estaba buscando un acuerdo viable y a largo plazo que sacara al país de la crisis económica. no obstante, reconoció un estancamiento con los acreedores por la reestructuración de la deuda.
"Es crucial que alcancemos un acuerdo viable", indicó Tsipras. "Es crucial acabar con este círculo vicioso y no estar forzados a un acuerdo que, en seis meses, lleve a Grecia al mismo sitio", señaló. Tsipras apuntó que el principal factor que bloqueaba el acuerdo eran las diferencias entre sus acreedores europeos y el FMI en torno a la reestructuración de la deuda.
El primer ministro explica que el Fondo insiste en la necesidad de aplicar recortes drásticos en salarios y pensiones, pero está dispuesto a consensuar una reestructuración de la deuda, mientras la parte europea, flexible en la cuestión del ahorro, es inflexible respecto a la deuda. "Nos piden adoptar un acuerdo que no solo no resolverá el problema, sino que hundirá la economía en la recesión" y alejará toda inversión estratégica, dijo Tsipras en alusión a las demandas de las tres instituciones.
Los pagos al FMI es otro de los asuntos a tratar. El tiempo apremia y Grecia tiene que hacer frente al pago de los 1.600 millones de euros que debe a la institución a finales de mes. Durante la mañana, el diario Bild aseguró que el Ejecutivo heleno buscaría de aplazar el pago por un período de seis meses. No obstante, poco después una autoridad del Gobierno griego negó esta información y aseguró que sí lo abonarían.