Economía

Sindicatos y CEOE, cerca de pactar una subida salarial del 1%

  • La patronal rechaza regular la ultraactividad, tras pedir antes su inclusión
Cajón desastre. Napi

Aunque oficialmente todos mantienen sus posturas sobre la subida salarial de 2015, el 0,6% la patronal y el 1,5% los sindicatos, ambas partes estarían de acuerdo en firmar un incremento de los sueldos del 1%, con objeto de firmar definitivamente la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que debería haberse concluido ya antes de final de marzo.

Más allá de la cifra de subida en las retribuciones salariales, el obstáculo fundamental se centra en la inclusión o no de una cláusula de revisión que los sindicatos consideran "esencial para garantizar que no habrá pérdida del poder adquisitivo", mientras que para CEOE y Cepyme esta es una "línea roja" que, de momento, no quieren rebasar.

De hecho, los responsables sindicales en la negociación admiten en privado que firmarían el Acuerdo "si se llega a un 1% de subida con cláusula de revisión", que tendría un carácter "genérico y prácticamente simbólico", puesto que nadie espera que la inflación en 2015 supere el 1%, máxime cuando el acuerdo nuclear con Irán apunta a una nueva rebaja en los precios del petróleo.

Mientras, desde las organizaciones empresariales se admite, también fuera de micrófonos, que el 1% de subida es "asumible", pero insisten en la negativa a la cláusula de revisión porque "recurrir a la inflación como variable del incremento salarial retroalimenta el crecimiento de los precios".

El debate de la ultraactividad

Exponen, asimismo, que una subida significativa de los salarios reduce el margen de los negociadores para introducir criterios de salario variable, y explican que "si el punto de referencia de incremento salarial en el AENC es, por ejemplo el 1%, y un sector quiere introducir criterios de negociación variable y tiene cláusula de garantía, el coste salarial podría aumentar, por lo menos, entre el 1,5 y el 2%".

Por su parte, las centrales sindicales defienden que "es el momento de recuperar el poder adquisitivo" y reiteran que "los salarios deben crecer para impulsar el consumo y el empleo".

Además de la cláusula de revisión, el otro escollo que está impidiendo el acuerdo es la regulación de la ultraactividad, ante la negativa de CEOE a incluirlo dentro del AENC. Una oposición que no ha dejado de sorprender a sus interlocutores porque fue la propia patronal quien solicitó su incorporación a la negociación colectiva, a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo, en diciembre, que mantiene la vigencia de los acuerdos colectivos caducados en contra de lo que disponía la reforma laboral.

Los sindicatos ya han hecho llegar a CEOE que estarían dispuesto a flexibilizar la propuesta salarial si se regula la ultraactividad, entienden que la vuelta atrás de la patronal en un tema que ayudaría a desjudicializar las relaciones laborales responde a un interés por mantener abierto el tema para negociar por separado en cada empresa.

Así las cosas, la pelota está ahora en el tejado de CEOE y de Cepyme, cuyos máximos responsables, Juan Rosell y Antonio Garamendi se comprometieron con Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo en la última semana de marzo, a remitirles una nueva propuesta de acuerdo en un plazo de 48 horas, sin que hasta ahora las centrales sindicales hayan recibido documento ni respuesta alguna.

Recordar que el pasado lunes, durante la inauguración de El Ágora del Empleo de elEconomista, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez instó a los agentes sociales a cerrar "cuanto antes" el AENC y les conminó a "acompañar la subida de salarios al proceso de creación de empleo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky