
El Gobierno griego necesita dinero y lo necesita cuanto antes. Y no es solo que tenga que hacer frente al vencimiento de 1.500 millones del préstamo del FMI, sino que los salarios de los funcionarios y las pensiones están en juego. Por eso, mientras negocia con Bruselas busca liquidez hasta debajo de las piedras. Ahora, está apretando las tuercas a los fondos públicos de la seguridad social helenos, agencias estatales que, hasta el momento, se han resistido a colaborar. Grecia crea una comisión para exigir a Alemania las reparaciones de la II Guerra Mundial.
Para que los trabajadores públicos y los jubilados griegos puedan percibir su paga este mes, Atenas debe encontrar financiación, después de haber registrado en enero un inesperado descenso en los ingresos fiscales. Por ello está tratando de alcanzar un acuerdo con las entidades que gestionan las reservas destinadas a cubrir las pensiones o la prestación por desempleo, entre otras, para que transfieran el dinero que almacenan al Fondo Común del banco central griego, bajo control gubernamental.
Se trata de agencias públicas pero cuya toma decisiones depende de sus propios consejos, independientes del Ejecutivo heleno y, hasta el momento, han rechazado la propuesta, según informa hoy el diario Financial Times. Atenas ofrece una "oportunidad de inversión" con intereses que doblarían a los que en la actualidad abonan los bancos comerciales griegos, pero de acuerdo con el rotativo británico, en su negativa, los fondos a los que ya se les ha pedido que colaboren alegan que se verían expuestos a un mayor riesgo si el banco central heleno gestiona el dinero.
Una de ellas es la Oficina Nacional de Empleo de Grecia (OAED, por sus siglas en griego), una figura jurídica supervisada por el Ministerio griego de Trabajo, Seguridad Social y Bienestar, pero que en la práctica está dirigida por su junta administrativa. El presidente de la OAED, Theodoros Ambatzoglou, explica que la pasada semana el consejo de la agencia votó en contra de la petición de trasvasar 130 millones de euros al Fondo Común con carácter inmediato.
Alivio ante la presión
Los fondos de la seguridad social y otras entidades estatales albergan reservas de efectivo por valor de unos 2.000 millones de euros que supondrían un importante alivio para el Ejecutivo de Alexis Tsipras.
Atenas tiene que hacer frente al pago de los 1.500 millones de euros de un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y además tiene que refinanciar unos 3.200 millones de euros en vencimiento de deuda emitida por el Tesoro heleno. Y, por el momento, el único dinero 'extra' que ha podido rascar son los 555 millones de euros que tomará del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (FHEF), el vehículo través del que se recapitalizó a los principales bancos del país en 2012.
En este punto, un asesor legal gubernamental explica al FT que estas agencias sociales podrían ser obligadas a entregar todos sus depósitos en efectivo al banco central en aplicación de una ley de hace 60 años que prohíbe a las entidades estatales mantener su dinero en bancos comerciales durante más de 15 días. Aunque esto podría causar un problema aún mayor. "Podríamos encontrarnos la oposición del BCE y entonces los bancos no podrían acceder a la línea de liquidez de emergencia ella para cubrir el agujero que dejaran las retiradas de las agencias estatales", añade el citado asesor.
Yanis Varoufakis, el ministro de Finanzas heleno, insiste en que cuentan con suficiente liquidez para cumplir con sus vencimientos de deuda de marzo, pero, de acuerdo con otro alto funcionario, el gobierno heleno necesita encontrar unos 1.500 millones de euros adicionales para evitar el retraso el el desembolso de salarios y pensiones. A principios de mes, ya había lanzado los procedimientos pertinentes para sacar dinero de organizaciones estatales para las cuales no se requiere regulación de la legislación actual.
Contactos con Bruselas
Mientras, Atenas retoma los contactos con sus socios europeos. Mañana el primer ministro griego, Alexis Tsipras, inicia una nueva ronda de negociaciones que le llevará a París y Bruselas, donde se reunirá con los representantes de la OCDE y de la Unión Europea.
Según han anunciado fuentes gubernamentales, Tsipras viajará hoy por la noche a París para entrevistarse mañana con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, con quien tratará la reforma de la administración pública que Grecia ya ha iniciado y ambos firmarán un acuerdo.
La intención del Ejecutivo es ofrecer a los más pobres ayuda inmediata en forma de cupones de alimentos, electricidad gratuita, ayudas al pago del alquiler para 30.000 viviendas y acceso al sistema sanitario para los desempleados.