Economía

El IPC sube en junio hasta el 5%, la tasa más alta en 13 años

El Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó un aumento de seis décimas en el mes de junio respecto a mayo y la tasa interanual repuntó cuatro décimas, escalando hasta el 5%, el valor más alto que se registra desde junio de 1995, cuando la inflación alcanzó el 5,1%. El dato está en línea con las previsiones de los analistas. Solbes da explicaciones: reconoce que la subida del IPC es "un mal dato".

De esta forma, tras siete meses consecutivos con una inflación moviéndose entre el 4,1% y el 4,6%, por primera vez en 13 años se llega al umbral del 5%, lejos del objetivo para el conjunto del año (2%), debido, en gran parte, al aumento de los precios de los carburantes y lubricantes, que han tenido especial incidencia en los precios del transporte.

Según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se mantuvo estable en el 3,3% en junio, la misma tasa que la registrada en mayo. Los analistas esperaban un aumento de una décima hasta el 3,4%.

El Ministerio de Economía y Hacienda destacó que el repunte en la tasa interanual del IPC del mes de junio se ha debido al "notable incremento" de los precios del barril de petróleo en los mercados internacionales, con una subida del 86% en el último año, así como a la subida de los precios de los alimentos frescos, que podrían haberse visto afectados por el paro del transporte y el amarre de la flota pesquera que se produjeron ese mes.

Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó en junio el 5,1% interanual, cuatro décimas más que en mayo. De confirmarse el dato avanzado publicado por Eurostat, el diferencial de precios con la Eurozona se situaría en 1,1 puntos, cifra similar a la media observada desde la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM).

Culpables de la subida

El aumento en seis décimas de la inflación mensual obedeció, principalmente, a la subida de los precios del transporte, que se incrementaron en un 1,9% por el alza de los carburantes, al repunte de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas en un 0,6%, grupo en el que destaca el encarecimiento del pescado fresco y las patatas y sus preparados, al aumento de los precios de la vivienda en un 0,6% por el mayor precio del gasóleo para calefacción, y a la subida en un 0,5% de los precios en hoteles, cafés y restaurantes.

Respecto a la evolución de las tasas interanuales, los alimentos sin elaborar alcanza una subida del 5,1 %, un punto por encima del nivel anterior, aunque no es el nivel más alto del año ya que en enero superó el 5,5 %. La inflación anual de los alimentos elaborados repunta con fuerza hasta un 7,7% desde el 7,5 % anterior.

En el sector servicios se observa una nueva aceleración en la inflación anual hasta un 3,9% desde el 3,8% de mayo y el 3,5% de abril. Recupera de esta forma el nivel más alto de agosto de 2007.

La inflación de los productos energéticos sube con fuerza en junio, hasta un 19,2% anual desde el 16,5 % anterior. En lo que llevamos de año la aceleración de este componente explica por si sólo más de 0,5 puntos en el crecimiento de la inflación anual, cuya tasa ha subido en 0,8 puntos.

Por el contrario, el componente de bienes industriales sin energía sigue siendo el principal factor desinflacionista en la economía española. En concreto, la inflación anual de este sector se modera en junio hasta un 0,1 % frente al 0,2 % anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky