Economía

BBVA: "El crecimiento anualizado del PIB estaría alcanzando el 3,5%"

  • Cada 10 puntos de depreciación del euro frente al dólar, el PIB crece un 0,5%
  • La reducción en el coste del combustible tiene que ver con factores de oferta

El área de investigación del banco BBVA asegura que según los indicadores disponibles hasta la fecha, la economía podría estar creciendo entre un 0,8% y un 0,9% trimestral, es decir, el crecimiento anualizado del PIB estaría alcanzando niveles alrededor del 3,5%, un ritmo superior a todas las previsiones realizadas por los organismos internacionales. Alierta: "Una tasa de paro del 8% en 2018 es alcanzable".

"Detrás de este mayor dinamismo se encuentra la fortaleza que ha mostrado la demanda interna, particularmente en dos de sus componentes: el consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo. Esta última habría permitido que las exportaciones de bienes hayan tenido un comportamiento relativamente positivo durante el segundo semestre del 2014, a pesar del estancamiento de la actividad de la UEM.

Energía más barata

La fortaleza de las ventas al exterior sigue siendo uno de los aspectos más destacables de la economía española durante los últimos años", argumenta BBVA Research en su documento 'Situación de España'. Además de estos factores, la consolidación del precio de barril de petróleo en niveles relativamente bajos respecto al promedio de los últimos años, puede significar un impulso significativo a la economía española en 2015 y 2016.

Se percibe que una buena parte de la reducción en el coste del combustible tiene que ver con factores de oferta, y no con una reducción en los flujos comerciales entre países causada por una desaceleración de la demanda agregada mundial. Esto implica que el impacto en una economía netamente importadora como la española será positivo y significativo. En particular, se estima que el PIB podría aumentar 0,7 puntos porcentuales en promedio anual durante los dos próximos años como consecuencia del menor coste energético, destaca el editorial del informe.

"Asimismo, el Banco Central Europeo ha sorprendido con una política de expansión cuantitativa de mayor cuantía que la esperada, y ha dejado abierta la fecha de terminación del programa (cuando menos, hasta septiembre de 2016). Ambos aspectos han más que compensado otros factores no tan positivos (mutualización limitada del riesgo), lo que se ha reflejado ya en un tipo de cambio del euro frente al dólar más depreciado de lo previamente esperado".

La depreciación del euro jugará a favor de las exportaciones: "Se estima que por cada 10 puntos de depreciación del euro frente al dólar, el PIB se incrementaría 0,5 puntos, y beneficiaría más a aquellas CC.AA. con economías más abiertas, susceptibles de tener una mayor contribución de las exportaciones al crecimiento y de promover un proceso de sustitución de importaciones más intenso".

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky