
¿Qué municipios poseen una renta personal media más alta? ¿Cuáles son las causas de estas posibles diferencias? ¿Cuáles presentan una distribución de la renta más desigual? A todas estas preguntas trata de dar respuesta un extenso informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) a partir de un análisis sobre 1.109 municipios españoles.
Son muchos los datos que se desprenden del documento, pero uno llama la atención: los 10 municipios españoles más grandes (más de 50.000 habitantes) con mayor renta por declarante y, en el extremo contrario de la tabla, los 10 con menor renta.
Entre los primeros, el de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, es el que posee los habitantes más ricos de todo el país, con una renta media por declarante de casi 60.000 euros anuales. Siguen en la lista Sant Cugat del Vallés (Barcelona) con 50.434 euros por ciudadano y Majadahonda, también en Madrid, con 45.325 euros.
Solo para hacernos una idea, la media nacional está fijada en 22.130 euros y, por ciudades, en Barcelona la cifra alcanza los 30.816 euros, y en Madrid toca los 30.735. Ceuta también figura en el gráfico, debido al gran número de funcionarios y militares que viven allí (gráficos: Fedea)
Por contra, ¿en qué municipios de España se hallan los ciudadanos con menor renta por declarante? Encabeza la lista Santa Lucía de Tirajana, en Las Palmas de Gran Canaria, donde se perciben 13.703 euros. Los habitantes de Elda (Alicante), con 14.382 euros y los de Arona, en Santa Cruz de Tenerife (14.437), ocupan el segundo y tercer lugar.
Según el estudio sobre "Renta personal de los municipios españoles y su distribución" elaborado por los profesores Jorge Onrubia y Miriam Hortas, los datos sobre los ingresos obtenidos anualmente por los residentes en una localidad constituyen un indicador económico muy importante, ampliamente utilizado en los estudios relacionados con la economía urbana, el federalismo fiscal, la vivienda o el análisis espacial de los diferentes mercados de bienes y servicios. Además, la perspectiva territorial de la desigualdad de la renta y la pobreza es un campo de estudio que actualmente recibe una atención creciente de los investigadores y analistas socieconómico.
Según se explica desde la fundación, inicialmente y por razones metodológicas, la base de datos arranca con la información correspondiente a 2007, sobre 1.109 municipios de más de 5.000 habitantes, con el propósito de completar los años comprendidos entre 2002 y 2009.
Concentración de rentas
Desde Fedea también se analiza la concentración de las rentas entre los declarantes con mayores ingresos. Esta situación se da especialmente en el madrileño municipio de Alcobendas, donde el 1% de los declarantes con mayores ingresos aglutina el 27,6% de todas las rentas declaradas. En Pozuelo de Alarcón el porcentaje se reduce hasta el 22,63% y, en Sant Cugat del Vallès la cifra pasa al 21,01%.
Los datos sobre ingresos personales a nivel local, apuntan desde Fedea, siguen siendo una asignatura pendiente dentro de las estadísticas oficiales de muchos países desarrollados, incluida España.
Desigualdad de la renta personal
Respecto a la desigualdad de la renta personal entre municipios, es mayor en los madrileños de Alcobendas y Pozuelo de Alarcón, lo que se atribuye al efecto originado por las urbanizaciones de lujo de La Moraleja y La Finca, respectivamente, mientras que en Barcelona el municipio que refleja mayor desigualdad es Sant Cugat del Vallés.
En el estudio se refleja que municipios turísticos como Marbella y Benidorm presentan también una mayor desigualdad de la renta personal. Valdemoro, en Madrid, sería el municipio con una renta más igualitaria, mientras que en Cataluña está El Prat de Llobregat, según recoge Efe.