REPSOL
17:37:56
11,27

+0,18pts
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha autorizado a Repsol Investigaciones Petrolíferas la ejecución de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados 'Canarias 1' a 'Canarias 9', situados en el océano Atlántico, frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote.
Así consta en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En concreto, la titularidad actual del permiso corresponde a las sociedades Repsol Investigaciones Petrolíferas, Woodside Energy Iberia y RWE Dea AG, en unos porcentajes del 50%, 30% y 20%, respectivamente, actuando la primera de ellas como operador.
El proyecto consiste en la realización de dos prospecciones, más una contingente a los resultados de las dos primeras, en los permisos denominados 'Canarias 1' a 'Canarias 9', localizados en la cuenca atlántica de Canarias y, hasta el momento, inexplorada por sondeo.
Su objeto es investigar la existencia de hidrocarburos en la cuenca, siendo el objetivo principal depósitos arenosos turbidíticos del Terciario y Cretácico.
Seguros y seísmos
La unidad de perforación que llevará a cabo el programa propuesto es la unidad de posicionamiento dinámico Rowan Renaissance. Se trata de un barco de perforación de última generación con capacidad de perforar hasta 12.000 metros de profundidad, en profundidades de agua de más de 3.500 metros.
Para empezar los sondeos, Repsol deberá constituir un seguro de responsabilidad civil por un mínimo de 40 millones de euros para hacer frente a eventuales daños, y otra garantía financiara de 20 millones para cubrir responsabilidades ambientales.
Además, para poder realizar esos trabajos deberá instalar en ambas islas sistemas de control de la sismicidad, que monitoricen en un radio de 20 kilómetros alrededor del sondeo cualquier movimiento que se produzca en el subsuelo como consecuencia de las perforaciones.
En este sentido, se establece que las perforaciones se detendrán si en un radio de 75 kilómetros del sondeo se produce un terremoto natural con intensidad superior a 4,5 en la escala de Richter.
El pasado mes de julio, Repsol ya anunció su intención de empezar las prospecciones en el último trimestre de este año. En concreto, el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, precisó que los trabajos comenzarían en "Sandía", un punto del océano situado a aproximadamente 60 kilómetros de las costas de Fuerteventura.
La polémica
Hasta llegar a la decisión tomada hoy por el departamento que dirige Soria, Repsol ha recorrido un largo camino no exento de polémica.
Por una parte, se ha enfrentado al rechazo del Ejecutivo regional de Canarias, que ha tratado de detener la iniciativa de la petrolera española, llegando incluso a reunirse con el propio presidente de la compañía, Antonio Brufau.
Este fue el último intento del presidente autonómico tras la resolución del Tribunal Supremo, que decidió desestima los recursos presentados por los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, el Gobierno de Canarias, Ecologistas en Acción-Ben Magec, la Fundación César Manrique, WWF e Izquierda Unida.
También generó críticas la noticia, publicada por elEconomista, de que el Ministerio de Industria tenía listo el borrador de resolución dándole el permiso a Repsol para explorar en las costas de Canarias sin esperar a conocer el detalle de las alegaciones pendientes de presentar.