Economía

La 'liberalización' del AVE: una única empresa, en un único corredor

  • Competirá con Renfe en el corredor que conecta Madrid con Levante
  • Tendrá libertad para fijar precios y horarios, pero alquilará a Renfe sus trenes
  • El Estado ha invertido casi 400 millones en los trenes que transferirá a la privada

La ministra de Fomento ha confirmado hoy que la liberalización del transporte de viajeros en ferrocarril consistirá en permitir a una única empresa que compita, en una única línea, con la empresa pública Renfe.

La liberalización se limitará por tanto a una concesión pura y dura, con la que su adjudicataria podrá prestar servicios de transporte de viajeros en la línea de alta velocidad que une Madrid con Valencia y Alicante, y que se prevé que llegue hasta Murcia en 2015.

Ana Pastor ha recordado que la cuota del ferrocarril en la conexión a Valencia está por debajo del 30%, pese a que hace más de tres años que se abrió el corredor, en diciembre de 2010. Así, el AVE apenas mueve a 1,7 millones de viajeros de un total de 6,9 millones.

El coche aglutina por su parte más de la mitad de los trayectos (3,8 millones). Pastor no ha dado, sin embargo, previsiones de cómo estima Fomento que afectará al transporte de viajeros la entrada de un nuevo operador.

La concesión se articulará a través de lo que Fomento ha bautizado como "título habilitante", que tendrá una duración de siete años y que, durante ese tiempo, garantizará a quien lo posea que se repartirá el mercado sólo con Renfe.

El "título habilitante" también servirá para llegar hasta ciudades como Castellón, usando la red convencional. Tras el plazo de siete años, y según asegura Fomento, el corredor se abrirá a la plena competencia.

Alquilará los trenes a Renfe

La empresa que quiera entrar a competir con Renfe tendrá que acceder a alquilar a su rival -al precio que Fomento determine- alguno de los 19 trenes de alta velocidad que se pondrán a su disposición.

El parque a disposición del operador privado le ha costado a las arcas públicas cerca de 390 millones de euros (ajustados a inflación), y se puede desglosar en dos partes.

En primer lugar están los siete trenes de la serie 100 entregados a RENFE en los años 90, que cuentan con cerca de 330 plazas y una velocidad máxima de 300 km/h.

Completan el parque a disposición del operador privado 12 trenes de ancho variable de la serie 120, unidades mucho más cortas, con 237 plazas y una velocidad máxima de 250 km/h.

Se trata de una flota muy reducida en tamaño, que palidece frente a los más de 200 vehículos de alta velocidad (sin contar los cedidos para su alquiler a la empresa privada), con los que cuenta Renfe en la actualidad.

Los expertos no ven la rentabilidad

Precisamente ayer, la "comisión técnico-científica para el estudio de mejoras en el sector ferroviario español", creada a toda prisa por el propio Ministerio de Fomento tras el accidente del Alvia en Santiago que se saldó con 79 muertos, resaltaba en un exhaustivo informe que liberalizar el transporte de viajeros podría crear problemas económicos y de falta de rentabilidad.

En su informe, además, los expertos designados por el departamento que dirige Ana Pastor sugerían volver a unir Adif y Renfe con vistas a una reducción de los costes de estructura y explotación, tal y como está haciendo Francia, o como ocurre en Alemania.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky