Empresas y finanzas

Los propios expertos que nombró Fomento dudan de que liberalizar el tren sea rentable

  • Recomiendan volver a unir Renfe y Adif bajo una única dirección
  • Proponen "incentivar" el AVE en las líneas donde no es rentable
  • La comisión fue creada tras el accidente del Alvia en Santiago

La "comisión técnico-científica para el estudio de mejoras en el sector ferroviario español" creada a toda prisa por el propio Ministerio de Fomento tras el accidente del Alvia en Santiago que se saldó con 79 muertos, resalta en un exhaustivo informe que liberalizar el transporte de viajeros puede crear problemas económicos y de falta de rentabilidad.

Esto se debe al reducido mercado ferroviario existente, según el informe de la comisión creada por una orden ministerial en agosto de 2013 que ha sido presentado hoy.

El documento advierte de que los problemas de falta de rentabilidad para las empresas privadas puedan derivar a corto plazo a un deterioro real del servicio y traducirse también en un deterioro de la imagen del ferrocarril, en un segmento como el de la alta velocidad, donde se ha logrado una buena imagen comercial.

En referencia al AVE, señalan que hay muy pocas experiencias liberalizadoras de éxito en el sector ferroviario de viajeros de larga distancia, por lo que "parece prudente acometer un proceso gradual de transformación" y con plazos concesionales no excesivamente amplios, que permitan corregir desaciertos y reconducir a corto plazo situaciones no deseadas, aconsejan.

Volver a unir Renfe y Adif

En cuanto a las cercanías y los trenes regionales, de llevarse a cabo licitaciones, consideran recomendable que se intente la formación de lotes, de forma que se evite la licitación de únicamente las líneas más rentables o menos deficitarias, ya que de hacerlo así, "quedarían finalmente en manos del Estado las líneas sin ningún grado de viabilidad financiera".

Según la comisión, asimismo, no sería descartable que en algún momento pudiera considerarse volver a unir Adif y Renfe con vistas a una reducción de los costes de estructura y explotación, tal y como está haciendo Francia, o como ocurre en Alemania.

En cuanto a la tarificación de la infraestructura, indican que en el caso de las líneas de alta velocidad habría que establecer sistemas de incentivos (no subvenciones) para que los operadores ofrezcan más plazas, sobre todo para las líneas con poco tráfico.

A su juicio, esta estrategia podría consistir en bajar el componente del tráfico del canon, que cobra Adif, a medida que suba el tráfico total de la línea, ya que dicho canon pretende recuperar la inversión realizada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky