Economía

El coste laboral no salarial en España es 3 puntos más alto que en Europa

  • Las altas cotizaciones sociales los elevan al 26,6%, frente al 23,7% de la UE
  • Los salarios cayeron por primera vez a finales de 2012, en torno al 3,6% interanual

Los últimos datos publicados por la oficina de estadística europea, Eurostat, no dejan lugar a dudas: España soporta unos costes laborales no salariales -cotizaciones sociales de los empresarios más los costes por incapacidad temporal y desempleo, costes por prestaciones sociales directas e indemnizaciones por despido- tres puntos más elevados que los que aplica la media de los países europeos. En concreto: mientras en la UE las cargas laborales no salariales suponían en 2013 el 23,7% de los costes totales, en nuestro país representaban el 26,6%. Consulte el gráfico con la comparativa europea de costes laborales no salariales.

Y ello, a pesar de que la crisis y el fuerte ajuste vivido por España en los últimos seis años han erosionado las retribuciones reales que cobran los trabajadores por cuenta ajena. Así, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los salarios cayeron por primera vez en el cuarto trimestre de 2012, del orden del 3,6% interanual, aunque a finales de 2013 el descenso se moderó al 0,2%.

En cambio, el Banco de España cree que los salarios en nuestro país han bajado el doble de lo que dice la estadística oficial, y eleva al 2% el recorte medio sufrido por los sueldos.

Como pone de manifiesto Eurostat, en España, en gran medida, el gran peso de los costes laborales no salariales es lo que explica que, pese a la evidente disminución de los salarios, el coste laboral por hora se haya incrementado el 8,7% desde el año 2008. En concreto, desde los 19,4 euros por hora que representaba hace cinco años a los 21,1 euros que suponía al cierre del pasado ejercicio.

En cuanto a nuestros directos competidores de la eurozona, los costes laborales medios por hora experimentaron un alza del 10,4% desde el estallido de la crisis, en tanto que en el conjunto de los Veintiocho la subida fue algo menor, del 10,2%.

Siempre según Eurostat, la situación por países muestra grandes divergencias. Así, los mayores incrementos de costes por hora entre 2008 y 2013 los registraron Austria (alza del 18,9%), Eslovaquia (17%) y Finlandia (15,9%). En el lado opuesto de la balanza se situaron Grecia (una reducción del 18,6%) y Portugal (descenso del 5,1%), que sí rebajaron sus costes por hora debido al fortísimo impacto de la recesión y a los programas de rescate contraídos con los acreedores internacionales de la troika.

Más cotizaciones que la OCDE

España es uno de los países que registra un mayor nivel de cotizaciones sociales, sobre todo las que soportan los empleadores, hasta situarse, estas últimas, ocho puntos porcentuales por encima de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En concreto: mientras la contribución a la Seguridad Social de las empresas españolas se cifra en el 23 por ciento de los costes laborales de 2012 -último ejercicio con datos homogéneos-, los Estados miembros de la OCDE, directos competidores en el mercado internacional, contribuyen con el equivalente al 14,4 por ciento.

Así se desprende de los datos analizados por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su informe sobre los Presupuestos Generales para 2014, según los cuales, la gran carga que suponen las cotizaciones para la empresa española se aprecia, de forma clara, en la comparativa con las firmas alemanas, cuya contribución es de sólo el 16,4 por ciento, o las portuguesas (19,2 por ciento) y griegas (19,2 por ciento).

Así las cosas, no es extraño que los empresarios reclamen un alivio en las cotizaciones que pagan, así como una reforma fiscal que reduzca el Impuesto sobre Sociedades. Su argumento es que las contribuciones empresariales suponen un incremento adicional de los costes, cuyo efecto se nota más cuanto más intensiva en mano de obra sea la actividad de las compañías.

De hecho, el Círculo de Empresarios planteó a finales de 2013 una "reducción de dos puntos de las cotizaciones". Según los cálculos de esta organización, las contribuciones empresariales a la Seguridad Social representan el 8,5 por ciento del PIB en España, el cuarto nivel más alto de la UE, sólo por detrás de Francia, Italia y Bélgica.

'Ranking' mundial de costes

Un informe de Alma Consulting Group constata que las empresas españolas son las sextas del mundo en costes laborales por trabajador. Es decir, pese a la efectiva ganancia de competitividad vía reducción de salarios, España sigue en las primeras posiciones del ranking internacional de costes, lo que, según el citado informe, la deja en peor situación de partida que competidores como el Reino Unido, Alemania, Irlanda o Dinamarca.

Esta es una situación que afecta a toda Europa, ya que europeos son siete de los diez países con costes más elevados para trabajadores con sueldos bajos y medios. En detalle: salvo Brasil, China y Japón, cuyas altas cargas laborales sobre salario bruto en 2013 los han colocado en la primera, octava y décima posición del ranking, respectivamente, el resto son Estados de la UE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky