Economía

¿Comprar activos al estilo de la Fed? El BCE asegura que es una opción en Europa

El vicepresidente del BCE, Vitor Constancio.

El lanzamiento de un programa de compra de activos por parte de la institución al estilo de los aplicados por la Reserva Federal  de EEUU o el Banco de Inglaterra "es una posibilidad". Así lo ha admitido hoy el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Vitor Constancio, si bien ha reconocido que por el momento no se ha discutido ningún detalle al respecto.

Al ser cuestionado durante un acto celebrado en Francfort sobre las declaraciones del economista jefe del BCE, Peter Praet, quien expresó su apoyo a un programa de alivio cuantitativo para combatir la deflación, el banquero portugués admitió que "todo es posible".

"No tengo nada que añadir a lo que (Praet) dijo. Todo es posible. Esas fueron las palabras de Praet (...) no se ha discutido ningún detalle", ha apuntado el vicepresidente del BCE.

"Como siempre" cualquier decisión de la entidad dependerá de su visión sobre la inflación y las perspectivas de inflación, ha señalado Constancio.

De hecho, tal y como señaló Praet, el BCE no excluye ninguna de las herramientas a su disposición, incluyendo la posibilidad de fijar una tasa negativa a los depósitos de la banca en la entidad con el fin de situar la inflación más cerca del objetivo del organismo.

"Si nuestro mandato está en peligro vamos a adoptar todas las medidas que debamos para cumplirlo. Esa es una señal muy clara", señaló el banquero belga la semana pasada.

Hasta la fecha, el BCE ha resistido la posibilidad de lanzar un programa de compra de activos similar al aprobado por los bancos centrales de Japón y EEUU y que se enfrenta a una fuerte oposición en Alemania.

El mandato del BCE prohíbe a la entidad financiar a los gobiernos, aunque el economista jefe del banco considera que estos límites legales "no excluyen intervenir directamente en los mercados". La institución podría así embarcarse en un programa de compra de activos de la banca con el fin de rebajar los costes de financiación del sector privado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky