Economía

El-Erian: "¿Podrán los bancos centrales sobrevivir a su propia supremacía?"

  • Sus medidas no bastan sin una respuesta adecuada por parte de los gobiernos
El consejero delegado de Pimco, Mohammed El-Erian. Foto: Bloomberg

Desde 2008, la capacidad de actuación de los bancos centrales se ha probado cada vez que han tenido que recurrir a medidas extraordinarias y su papel como como sustento de la economía es cada vez mayor. Este desarrollo de los acontecimientos les ha dotado de una "supremacía" que se ha traducido en "complacencia" de mercados y autoridades, según Mohammed El-Erian, consejero delegado de Pimco, que advierte que la situación podría tener un desenlace fatal, ya que sus medidas no son eficaces sin una respuesta adecuada de las autoridades.

"La historia está llena de personas e instituciones que alcanzaron posiciones de superioridad sólo para derrumbarse. En la mayoría de los casos, la arrogancia - una sensación de invencibilidad- fue su perdición. En otros, sin embargo, tanto la subida y la caída surgieron más de las expectativas injustificadas de los que les rodeaban", así arranca el CEO de la mayor gestora de bonos del mundo su artículo, que firma en el diario online The New Times.

"Empujados a adoptar una posición nada envidiable, la imagen ante la sociedad de los bancos centrales no es lo único que está en riesgo", avisa El-Erian, quien apunta que "a nadie le conviene la caída de estas instituciones cruciales".

Gobiernos y mercados dependientes

Según explica, en los últimos tiempos las autoridades monetarias de las principales potencias mundiales han adquirido muchas responsabilidades, que llevan a aparejadas unas elevadas expectativas con respecto a los resultados de sus acciones sobre la estabilidad financiera, el crecimiento económico o la mejora del mercado laboral.

La consecuencia es que han sido empujados a una "posición dominante" en el ámbito político y a una "posición anormal de supremacía" de la que los gobiernos, con escasa capacidad de maniobra, y los mercados, que han ignorado las políticas económicas de países con desequilibrios, se han vuelto dependientes.

Y es que las medidas no ortodoxas a las que se han recurrido en estos últimos años se consideraban el mal menor: "En cada etapa, las alternativas parecían implicar un peor resultado para la sociedad".

Sin embargo, el CEO de Pimco aconseja no olvidar que sus políticas son insuficientes por sí solas y que entrañan riesgos. "Los líderes que alguna vez se quejaron del poder de los bancos centrales, están ahora felices de que estas entidades compensen sus propias deficiencias en la gestión económica", destaca El-Erian, quien subraya que éste es el verdadero problema, que sigue sin haber una reacción "completa y oportuna" por parte de los responsables políticos.

"Parece que pocos agentes externos están escuchando, y mucho menos preparándose, para encarar los límites posibles de la efectividad de los bancos centrales", critica.

Nuevos retos

Y precisamente estos desafíos podrían estar cada vez más cerca. Tras cinco años consecutivos de una inyección constante de liquidez a la economía por parte de instituciones como la Reserva Federal (Fed) o el Banco Central Europeo (BCE), la recuperación sigue sin asentarse de forma clara y una nueva amenaza, la de la deflación, aparece en el horizonte. Roubini: la desinflación ya ha llegado, ¿podría la deflación ser lo siguiente?

"Definitivamente hay un tufillo de desinflación prendiendo de nuevo nivel global", indica a Bloomberg Robert Sinche, estratega global de Pierpont Valores Holdings en Stamford, Connecticut.

Y tanto Ben Bernanke como Mario Draghi se debaten ahora entre la necesidad de comenzar a retirar los estímulos para evitar la creación de una nueva burbuja de liquidez y la necesidad de mantener los tipos de interés bajos y seguir aplicando sus estímulos para crear inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky