
El día del Trabajo que se celebra hoy va a ser un reto para los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, a la hora de organizar las manifestaciones en las principales capitales, en especial Madrid donde además es puente.
Las asignaciones anuales de dinero público -estatal y autonómico- que reciben se han visto afectadas por los recortes, especialmente las recogidas en los Presupuestos Generales del Estado para 2013, y por ello contarán con menos recursos para la organización de las marchas. No obstante, y según estimaciones muy conservadoras hechas por elEconomista, las dos centrales siguen recibiendo de las distintas administraciones como mínimo 800 millones al año -400 millones cada una- sólo para actividades de formación, incluyendo los fondos de la Fundación Tripartita.
Este último organismo, cuyas últimas cuentas auditadas son de 2011 y analizan el uso de los 3.000 millones con los que contó ese año, entregó directamente a cada uno de estos dos sindicatos nada menos que 300 millones para formación. La fundación se nutrió ese año de las cuotas para formación que las empresas pagan obligatoriamente a través de cada uno de sus empleados, y que sumaron 2.000 millones que fueron a parar a este ente, más otros 934 millones de Sepe (antiguo Inem) y 100 millones del Fondo Social Europeo.
Además de esa asignación directa, la Tripartita reparte 330 millones a los agentes sociales de las distintas autonomías, cuyo uso no está fiscalizado a diferencia de los 400 millones que gestionó el Estado central en ese año 2011. Estimando que a cada uno de los dos sindicatos mayoritarios se le entreguen vía autonomías otros 100 millones de esos 330 millones, la cifra sube ya a 400 millones en ambos casos.
Ni UGT ni CCOO publican sus cuentas, aunque este último anunció en febrero que lo haría, aunque sin precisar cuándo.
Menor impacto
No obstante, y poniendo como ejemplo lo ocurrido en Andalucía en 2012, donde los convenios para que los agentes sociales desarrollaran formación quedaron congelados -igual que en 2013-, es previsible que lo logrado por vía autonómica se haya visto reducido. Tal y como ha ocurrido con las subvenciones directas que los agentes sociales -sindicatos y patronales- reciben por su presencia en consejos sociales y otros entes directamente de los Presupuestos Generales del Estado, que para el ejercicio actual suman 11,2 millones desde los 26,6 de 2011, el último del PSOE en el poder.
¿Cómo afecta todo esto a la organización del Primero de Mayo? Oficialmente, ni UGT ni CCOO, consultadas por este diario, dicen tener ningún presupuesto específico para esta jornada. Aunque ambos sindicatos aseguraron el lunes que, con respecto a Andalucía, no se ha hecho la tradicional labor de precalentamiento de las marchas de hoy por falta de recursos.
Desde UGT se señala que cada sección autonómica o provincial carga con el coste, y desde Comisiones se apunta que está incluido en la partida de gastos generales. Ninguno quiso siquiera especificar el presupuesto para la manifestación de Madrid, a la que asisten los recientemente reelegidos secretarios generales de ambos, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo. La de la capital es la principal de las 77 manifestaciones y cinco concentraciones convocadas.
Otro parámetro clave será el de la asistencia a la manifestación entre las plazas de Neptuno y Sol. Tras el relativo pinchazo de la última gran convocatoria sindical con motivo de la huelga del 14-N, los sindicatos prefieren no hacer estimaciones. UGT ni contestó, mientras que CCOO se puso la venda antes de la herida al asegurar que, normalmente, las manifestaciones convocadas los días de huelga son más seguidas que las del 1 de Mayo. Y recordaron desde este sindicato lo "complicado" de hacer estimaciones especialmente en Madrid debido a la coincidencia del puente del 2 de mayo. De hecho, el coordinador general de IU, Cayo Lara, acudirá a la manifestación de Murcia, por ejemplo.