Economía

El recorte del cheque para España se compensará con el fondo para el empleo

  • Propone reducir de 2.800 a 1.800 millones la compensación para las CCAA
  • España recibiría hasta 2.000 millones del fondo contra el paro juvenil
  • Recoge una ayuda a España de 500 millones para el desarrollo rural
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Foto: Reuters

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reanudaron a primera hora de la mañana la cumbre para examinar la nueva propuesta de los presupuestos comunitarios para el periodo 2014-2020 y han llegado ya a un principio de acuerdo sobre las líneas generales. En ella se contempla reducir de 2.800 a 1.800 millones de euros el cheque específico previsto para España, recorte que se vería compensado si se aprueba el fondo para el empleo juvenil.

En conjunto, Van Rompuy plantea un techo máximo de compromisos de gasto de 960.000 millones de euros para el periodo 2014-2020, cifra que supone un recorte adicional de entre 12.000 y 13.000 millones, según fuentes diplomáticas, y que se sumarían a los 80.000 millones de euros ya planteados en noviembre.

Además, el nivel de pagos se reduce hasta 908.000 millones de euros, con la posibilidad de añadir 12.000 millones de forma extraordinaria.

Principio de acuerdo

Las nuevas cifras planteadas por Van Rompuy a los jefes de Estado y de Gobierno europeos han logrado el consenso entre los líderes de los Veintisiete, reunidos desde ayer, al menos en lo que respecta a las líneas generales. "Confiamos en que tenemos un marco para un acuerdo", señaló a Reuters un responsable de la UE bajo condición de anonimato. "El acuerdo no está completado, pero estamos seguros de que se hará hoy", añadió la citada fuente, que informó de que continúan las negociaciones.

La reunión se ha suspendido durante dos horas para que los líderes puedan estudiar la nueva propuesta y descansar hasta que se reanude la sesión.

De confirmarse, el acuerdo representa el triunfo de los contribuyentes netos, liderados por Reino Unido y Alemania, que reclamaban más ajustes en línea con la austeridad que Bruselas exige a los Estados miembros.  Así, sería la primera vez que el presupuesto de la UE sufra recortes respecto al del periodo anterior, en concreto casi 34.000 millones de euros en comparación con las perspectivas financieras 2007-2013.

La mayor parte del recorte final practicado a los presupuestos por el presidente del Consejo Europeo se ha concentrado en los presupuestos destinados a infraestructuras, I+D e innovación.

En contraste, el ajuste en el capítulo de administración se limita únicamente a 1.000 millones de euros. Se logrará reduciendo en un 5% el número de eurofuncionarios durante el periodo 2013-2017, aumentando las horas de trabajo y congelando los salarios durante dos años.

Qué le toca a España

Del presupuesto, se recoge una reducción en 1.000 millones de euros -de los 2.800 anteriores a 1.800 millones- en las compensaciones para las regiones españolas. De esta formas, de estas ayudas 500 millones se destinarán a Extremadura; 624 millones se repartirán entre Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha y 700 millones se distribuirán entre el resto de comunidades autónomas.

La propuesta final del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy contempla también un sobre específico de 50 millones de euros para Ceuta y Melilla.

Además, garantiza que Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que hasta ahora eran objetivo prioritario de la política regional europea, mantendrán al menos el 60% de las ayudas europeas que reciben en el actual periodo. Extremadura conserva la mayor parte de las subvenciones porque su PIB sigue por debajo del 75% de la media comunitaria.

La delegación española, con su presidente, Mariano Rajoy, a la cabeza, está escudriñando los detalles de esa propuesta para constatar si, pese al nuevo recorte, se amolda a lo que el Gobierno entiende como líneas rojas para España: cohesión y agricultura. En este sentido, en materia de agricultura, la propuesta de Van Rompuy contempla una ayuda específica para España de 500 millones de euros para desarrollo rural.

Fondo para empleo

Lo que pierde España en su cheque de ayudas regionales podría recuperarlo a través del nuevo fondo para combatir el paro juvenil, la principal novedad del marco financiero para los próximos siete años.

Se pretende que el instrumento esté dotado con 6.000 millones de euros. De esta cifra, 3.000 millones de euros procederían del Fondo Social Europeo (FSE) y los otros 3.000 millones vendrían de la partida destinada a empleo juvenil, que se enmarca en el capítulo dedicado a los fondo de cohesión económica, social y territorial.

La iniciativa estará abierta a las regiones con una tasa de paro juvenil superior al 25%. Este nivel se supera en trece Estados miembros y alcanzan sus cotas máximas en Grecia y España, ambos con un desempleo juvenil en torno al 55%, según los últimos datos de Eurostat, la oficina de estadística europea. "La decisión se ha tomado en reconocimiento de la particularmente difícil situación de los jóvenes en algunas regiones", indicó el presidente de la CE.

Así, según los cálculos de la delegación española, España lograría casi 1.000 millones más respecto a ese borrador en fondos de cohesión debido a que se aumentaría para el reparto de los mismos el peso del desempleo existente en los países socios. A este dinero se sumarían casi otros 1.000 procedentes del fondo específico que se crearía para luchar contra el desempleo juvenil.

Con respecto a fondo contra el desempleo juvenil, el presidente Mariano Rajoy ha defendido en las conversaciones con sus colegas europeos que no se empleasen fondos procedentes de otras partidas ya consignadas, sino que se crease con dinero nuevo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky