Economía

España vs BCE: ¿Quién dará el primer paso hacia el rescate de nuestro país?

Según destaca en un análisis publicado por el portal MarketWatch, los inversores "están salivando" ante la posible compra de bonos soberanos españoles por parte del Banco Central Europeo. Sin embargo, "no están demasiado preocupados por un problema mucho más importante: el enfrentamiento entre el BCE y el gobierno español".

En este sentido, MarketWatch destaca, al hacer referencia a varios economistas, que "hay que dejar la puerta abierta a la decepción". De hecho pone de manifiesto que la caída en la prima de riesgo y en los intereses a pagar por la colocación de deuda española e italiana, cuyo efecto colateral impulsaba la renta variable, "podría, paradójicamente, hacer más difícil de resolver la situación actual.

El presidente del BCE, Mario Draghi, ha dejado claro que el banco no iniciará ningún tipo de programa de compra de bonos dirigidos a reducir los costes de financiación de los gobiernos en problemas a menos que dichos gobiernos pidan ayuda formal al fondo de rescate de la zona euro.

Este hecho obligaría al gobierno del país en cuestión, en este caso España, a cumplir ciertas condiciones, una demanda directa de la canciller alemana, Angela Merkel.

Sin embargo, MarketWatch apunta que el gobierno español "se hace el remolón", argumentando que quiere conocer las condiciones adicionales y "aleccionando" al BCE sobre cómo debe ser su programa de compra de bonos.

Al respecto se hace mención a las declaraciones del Ministro de Economía, Luis de Guindos, quien aseguró que el BCE debería emprender una compra de bonos ilimitada en tamaño y duración, algo que provocó una reprimenda indirecta por parte del BCE.

Nicholas Spiro, director de Spiro Sovereign Strategy, explicó al portal financiero que esto ha provocado que el BCE y España hayan llegado a "un punto muerto" que juega en desventaja para nuestro país.

"Creemos que el mercado de bonos españoles e italianos se encuentran un punto peligroso: Alemania no está dispuesta a aprobar el apoyo ilimitado e incondicional sin un compromiso fiscal, mientras que Madrid y Roma se muestran reacios a ceder más soberanía fiscal y económica sin que Alemania se comprometa a un mayor nivel de mutualización de la deuda", explica.

En este contexto, Spiro indica que España va a intentar aguantar tanto tiempo como pueda. "Probablemente tendrá que sufrir un fuerte repunte en los costes de financiació que amenace su acceso al mercado de crédito antes de solicitar ayuda, dijo.

Desde su punto de vista, para que el BCE active la compra de bonos, "la crisis ha de estallar de nuevo, Madrid deberá aceptar un régimen de políticas de vigilancia más intrusivo y Alemania deberá adoptar una posición correcta". Es decir, básicamente, las cosas tienen que ponerse muy feas para España antes de encotrar una solución complaciente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky