Economía

El elevado coste de rescatar a Italia frena las ayudas económicas de Europa a España

  • Los analistas advierten de las dificultades para auxiliar a los dos países a la vez
  • Roma tiene vencimientos por 324.725 millones, más del doble que España

Ayer, el Gobierno italiano reconoció conversaciones para pedir aydua al fondo de rescate. En los últimos meses, Italia y España se han convertido en compañeros inseparables en la crisis de la deuda. La tercera y la cuarta economía de la zona euro se encuentran al borde del abismo de la intervención y parece asumido que, en cuanto una se despeñe, arrastrará consigo a la otra.

Los ojos de los mercados se han dirigido en los últimos meses en especial hacia España, en gran medida porque los inversores dan por sentado que nuestro país será el que tome la iniciativa a la hora de pedir el auxilio de sus socios europeos, aunque Italia no tardará mucho en seguirnos. Y lo que también parece cada vez más claro es que Europa va a tener serias dificultades a la hora de reunir el dinero suficiente para ayudarnos a los dos al mismo tiempo.

Un rescate convencional, como el aplicado con Grecia, Irlanda y Portugal, que permitiera a España e Italia "salirse" de los mercados de deuda durante, digamos, tres años, requeriría de una cantidad de dinero inabordable, que algunas fuentes financieras sitúan en no menos de 900.000 millones de euros.

Pero es que incluso, descartada la vía de la intervención "a la griega", la posibilidad de una asistencia "no convencional" por parte del BCE y el fondo de rescate temporal (el FEEf), a través de la compra de deuda de ambos países, se estaría viendo frenada por culpa del "endiablado" calendario de vencimientos que tiene que afrontar el Tesoro italiano, dadas las grandes cantidades de dinero que va a necesitar en los próximos meses.

Vencimientos de más de 320.000 millones

Italia tiene una deuda pública que supera ya el 120% de su Producto Interior Bruto. De aquí a final de año tiene que afrontar vencimientos por importe de 140.300 millones de euros. Y en 2013 los vencimientos son de nada menos que 184.425 millones. En total, 324.725 millones de euros de aquí a finales del año que viene, más del doble que España. Y a esta cantidad habrá que añadirle lo que corresponda para financiar el déficit público italiano de 2012, cuyo objetivo está fijado en el 2% del PIB.

Los vencimientos se concentran de una forma peligrosa en una serie de meses muy concretos. Por ejemplo, entre diciembre de este año y enero y febrero del que viene el Dipartimento del Tesoro tiene que renovar deuda por importe de 91.670 millones de euros.

Si el Gobierno de Mario Monti "levantase la mano" y pidiese formalmente al FEEF que acudiese a cubrir esas emisiones, el fondo se quedaría prácticamente seco a las primeras de cambio. Esto haría más urgente todavía la puesta en marcha del fondo de rescate permanente, el Mede, paralizado ahora a la espera de que el Tribunal Constitucional alemán le dé su visto bueno.

Cifras más manejables

Frente a estas cifras, las de España, sin ser buenas, parecen mucho más manejables que las italianas. El Tesoro español tiene que afrontar de aquí a final de año vencimientos por 57.075 millones de euros. La etapa reina de esta fase será en octubre, con 29.420 millones de euros. Para 2013 hay que refinanciar 100.821 millones, con una primera cita importante en enero, con 18.821 millones. El resto de los meses resultan más asumibles. En total, de aquí a finales de 2013 los vencimientos españoles son de 157.896 millones de euros. Menos de la mitad que los vencimientos de Italia.

Lea el artículo completo en la edición impresa de elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky