
Por ahora, solo Valencia ha manifestado de forma oficial su intención de acudir al Fondo de Liquidez Autonómica de 18.000 millones de euros habilitado por el Gobierno, pero más comunidades suenan como firmes candidatas a seguir el mismo camino. Aunque todas lo niegan: primero fue Murcia y más tarde, Castilla-La Mancha.
Hasta el momento, la Comunidad Valenciana ha sido la única que ha confirmado su petición de adhesión al fondo para poder hacer frente a los vencimientos de deuda que tiene este año, unos 3.400 millones de euros, aunque no ha especificado la cantidad concreta que pedirá.
"Nosotros hemos sido los primeros en pedirlo, pero detrás van a venir muchas comunidades a solicitar precisamente lo mismo", indicaba el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra.
Cruce de desmentidos
El caso de Murcia ha sido distinto. El presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, aseguraba en una entrevista al diario La Opinión que están "deseando" tener acceso a la financiación estatal y que solicitaría entre 200 y 300 millones de euros. "Claro que sí, estamos deseando, esperemos que para septiembre esté disponible", respondía Valcárcel ante la pregunta de si Murcia tiene previsto acudir al Fondo de Liquidez.
Tras la publicación de dicha entrevista, el Gobierno murciano emitía un comunicado desmintiendo las declaraciones de su presidente. En la nota, afirma que "no hay ninguna decisión al respecto" y añade que Ramón Luis Valcárcel "responde a una pregunta en un medio de información regional formulada sobre los hispabonos, mecanismo de financiación demandado por la Comunidad de Murcia, al igual que otras autonomías, y nunca se refiere a un 'fondo de rescate'".
En respuesta a la reacción de Murcia, La Opinión publica en su página web el audio de la entrevista realizada a Valcárcel, donde se escucha que el presidente se refiere al Fondo estatal y no a los hispanobonos, como sostiene el comunicado autonómico.
C-LM también lo niega
Otra de las comunidades que sonó ayer como siguiente en pedir ayuda fue Castilla- La Mancha. Su consejero de Hacienda, Arturo Romaní, ha defendido en varias ocasiones que su comunidad necesita nuevas vías de financiación más allá del mecanismo de pago a proveedores, dado que el acceso a los mercados está prácticamente bloqueado.
Sin embargo, desde la región gobernada por María Dolores de Cospedal han rechazado esta opción. Fuentes de la Junta aseguraban a Efe que no se plantean pedir ayuda al Estado.
¿3.500 millones para Cataluña?
Otra de las autonomías en la lista de posibles rescatadas es Cataluña, que con una deuda de 42.000 millones de euros, es la comunidad española con un agujero mayor. El Govern está estudiando las condiciones previstas para decidir si se acoge a este mecanismo. De hecho, según publica hoy El Confidencial, la petición de ayuda podría llegar esta misma semana.
De acuerdo con los cálculos de fuentes financieras, la cantidad ascendería a 3.500 millones de euros, ante los próximos vencimientos d de deuda, de 5.750 millones de euros, con los que debe cumplir este año.
A este respecto, el conseller de Economía, Andreu Mas-Colell aseguraba ayer no obstante en una entrevista en el diario italiano La Repubblica que su comunidad está lejos de "una intervención en base a la Ley de Estabilidad".
El Fondo de Liquidez Autonómica, de carácter temporal y voluntario y con una dotación de 18.000 millones de euros, fue creado por el Gobierno para poder ayudar a las comunidades con dificultades para poder acceder a los mercados de financiación.