Economía

Los ajustes empeoran la recesión: el FMI avanza que España no cumplirá el déficit

  • Publica su informe de previsiones sin tener en cuenta el último ajuste
  • Asume que los recortes del Gobierno empeorarán sus previsiones para España
  • Por el momento, prevé una caída del 1,5% en 2012 y del 0,6% en 2013

La falta de un plan global para la banca y la economía dibujan un mal panorama. El FMI prevé que el PIB de España se contraiga el 1,5% en 2012 y el 0,6% en 2013 sin tener en cuenta los últimos recortes anunciados por el Gobierno, lo que quiere decir que la realidad será todavía peor. El FMI, que pronosticaba un déficit del 7% antes de los ajustes, no confía en que el país pueda cumplir los nuevos objetivos de la UE a pesar de que fueron flexibilizados.

El organismo ha publicado este lunes la revisión de sus previsiones sobre las principales economías mundiales en la que empeora las expectativas sobre España y alarga la recesión a 2013. En abril, estimaba una mayor caída en 2012 (del 2%) pero auguraba una pequeña recuperación, del 0,1%, para el próximo año. Consulte aquí el informe del organismo (.pdf | en inglés).

Por el momento, y sin tener presentes los recortes, el FMI augura para España la peor recesión en 2013 de todos los países y regiones analizadas, superando a Italia (-0,3%) que es el otro país en el que también caerá la economía durante el próximo ejercicio.

En este sentido, el equipo de Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, y su equipo determinan que en los tres últimos meses, la recuperación mundial, que ya de por sí no era sólida, ha dado señales de que podría debilitarse aún más.

De hecho indica que las tensiones en los mercados financieros y en las entidades soberanas de la periferia de la zona del euro se han recrudecido aproximándose de nuevo a los niveles registrados a finales de 2011.

Las tensiones actuales

Según el Fondo, la periferia de la zona del euro ha sido el epicentro de una renovada escalada de las tensiones en los mercados financieros, causada por el recrudecimiento de la incertidumbre política y financiera en Grecia, los problemas del sector bancario en España y dudas en torno tanto a la capacidad de los gobiernos para cumplir con la reforma y el ajuste fiscal como a la voluntad de los países socios de prestar ayuda.

En este sentido, los funcionarios de la institución determinan que el aumento de las tensiones en las economías de la periferia se ha manifestado en dimensiones que hacen recordar a otros episodios. Entre ellos, salidas de capital, una nueva escalada de los rendimientos de los títulos soberanos, círculos viciosos entre las tensiones de las entidades soberanas y los problemas de financiamiento del sector bancario, mayor desapalancamiento bancario y contracción del crédito al sector privado.

Por las razones anteriormente enumeradas, para los mercados financieros de la periferia, "los efectos estabilizadores de las operaciones de financiación a plazo más largo del BCE se han diluido". Además, el FMI augura que en lo que a la economía real se refiere, "los indicadores económicos anticipados presagian una nueva contracción de la actividad de la zona del euro en su totalidad en el segundo trimestre".

Eurozona y mundo

Respecto a las proyecciones para el conjunto de la economía mundial, el FMI empeora ligeramente sus previsiones en 2012 y 2013 aunque mantiene un crecimiento cercano al 4%. En concreto, estima un crecimiento del 3,6% en 2012 (una décima menos que la previsión de abril) y del 3,9% en 2013 (dos décimas menos).

Por otro lado, mantiene la estimación de que la Eurozona sufra este año una caída del PIB del 0,3%  pero empeora en dos décimas la recuperación en 2013, que se situaría en el 0,7%. Entre los principales países de la zona, Alemania seguirá con un crecimiento del 1% en 2012 y del 1,4% en el siguiente ejercicio; Francia registrará un ligero incremento en el PIB del 0,3% y del 0,8%; e Italia acompañará a España en la recesión con caídas del 1,9% y del 0,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky