
El FT publica hoy varias piezas en las que disecciona lo ocurrido y lo que está por venir tras la petición de ayuda de España. Defiende que la decisión del rescate para la banca elimina una de las principales debilidades de la zona euro -y recuerda las reticencias de los distintos gobiernos españoles a la hora de emprenderla- y como Bankia, en este contexto, supuso la puntilla final.
A pesar de que puede mejorar la confianza, reconoce el diario, tiene dos inconvenientes: podría no ser suficiente y dificulta el cumplimiento de déficit al aumentar la deuda del Gobierno. Analizando la situación a nivel europeo, el diario asegura que la Eurozona "ha comprado algo de tiempo", pero que debe afrontar sus problemas. La próxima cumbre gana mucha importancia. Todos los detalles del rescate, en directo.
Tanto la factura de la banca para España (y el origen de los fondos para pagarla) como las elecciones griegas habían desatado la desconfianza sobre el euro. El diario reconoce que se ha avanzado, pero que sigue habiendo problemas.
Hay que poder liquidar entidades
"El rescate de este fin de semana elimina muchas incertidumbres tanto sobre el coste como sobre la fuente de financiación. Es por lo tanto un gran paso adelante. Sin embargo, no resuelve el otro problema estructural de España, que es cómo estabilizar su deuda. De hacer algo, lo empeora e incrementa el foco sobre la cumbre europea del 28/29 de junio", relata el diario sobre España.
A nivel europeo, celebra que se haya activado la posibilidad de dar dinero a la banca, aunque critica que no se haya roto el vínculo con la deuda del Estado, con el riesgo de que pase algo similar a lo que ocurrió en Irlanda.
Y como ello permanece, pide que se de un paso más y se cree un mecanismo para liquidar entidades, y apunta que hasta no se haga, no desaparecerá la desconfianza en España y en la Eurozona, pero reconoce las dificultades políticas para llevarlo a cabo, porque expondrían al público las maquinaciones que hay detrás de las entidades financieras.
Dudas sobre las necesidades reales de ayuda
De nuevo a nivel español, quedan dudas sobre el monto del rescate. Según FT, el salto de los alrededor de 37.000 millones que presupuso el FMI en su informe adelantado el pasado viernes a los "hasta" 100.000 millones tiene toda la lógica por tres razones: la primera que los escenarios del FMI corresponden a finales de 2011 y no cuentan el 'daño' de las entidades a lo largo del presente año.
En segundo, que las cifras no incluyen provisiones para pérdidas en la partida de préstamos que han sido refinanciados, lo que implica que hay riesgo de que se hayan subestimado posibles futuros impagos de dichos préstamos.
En tercer lugar, las estimaciones del fondo no incluyen todas las posibles provisiones por los bonos españoles que puedan tener en su balance los bancos. Se han incluido las pérdidas en los bonos que tienen en sus carteras de negociación, pero no aquellas que se puedan producir en los títulos que se mantengan hasta su vencimiento.
En general, y pese al intento del FMI de 'estresar' el modelo, lo cierto es que esos 37.000 millones parecen una hipótesis muy baja y que, además, sólo cubrirían el periodo hasta el final de 2013. En ese contexto se entiende que tanto Europa como el organismo internacional hayan querido conducir a España a un escenario de rescate bancario que pueda rondar los 80.000 millones.
Impacto en las cuentas del Estado
Según FT esto, aunque podría tranquilizar a los principales actores, traería el inconveniente de añadir alrededor de 11 puntos porcentuales al ratio de deuda/PIB de España -que, por otro lado, y pese a su vertiginosa subida durante estos últimos años, sigue estando razonablemente controlado- y podría descontrolarse hasta superar el 100% del PIB en 2015 .
Un problema adicional sería que la inyección provinera del nuevo fondo europeo el MEDE, en vez del FEEF, ya que la deuda contraída por el FROB español sería de mayor 'rango' que la de otros bonos del gobierno español, lo podría dañar los diferenciales de los bonos del gobierno español, es decir, que suba la prima de riesgo con todos los problemas que acarrea consigo.
¿Puede España enfrentarse a esto? Lo cierto es que recapitalizarse como 'amenazaba' el Gobierno al principio hubiera sido insostenible -vía mercado de bonos privados- por lo que la inyección europea viene a ser un claro alivio.
Pero si los bancos españoles deben recapitalizarse para hacer frente a un escenario negativo, ¿qué dice esto acerca de las cuentas públicas del Estado? Si el FMI utilizara para calcular el déficit de España los mismos escenarios que ha asumido para la banca, el déficit presupuestario sería 2 puntos porcentuales peor en 2013 y adelante. Esta será la próxima gran preocupación sobre España para los mercados.