Economía

¿Puede el rescate de la banca hacer que suba la prima de riesgo de España?

Mariano Rajoy, presidente del Gobierno. Foto: archivo.

Los inversores que tengan deuda soberana española o de bancos españoles irán detrás de los acreedores oficiales, después de que España solicitara ayuda a sus socios este sábado, según publica la agencia Bloomberg. ¿Negocio con la ayuda? España impondrá a la banca un interés superior al que pague a Europa.

A corto plazo, lo normal es que el rescate ayude a bajar la prima de riesgo, pero esta subordinación de la deuda privada sobre la oficial podría hacer que más adelante acabe subiendo, algo que ya ha pasado con otros países rescatados.

Lo único que de momento está claro es que los fondos, hasta 100.000 millones, se canalizarán a través del FROB y que el Estado será el responsable último de la ayuda financiera, para lo que tendrá que firmar un memorandum de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés).

El documento no deja claro si los fondos se recibirán a través del fondo de rescate actual, el FEEF, o por su sustituto, el MEDE (mecanismo de estabilidad), que entra en vigor en julio.

La diferencia puede ser importante, ya que en el caso del MEDE sus estatutos le conceden estatus preferente, solo por detrás del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el caso del FEEF, no hay una mención explícita, de ahí que países como Finlandia hayan pedido garantías adicionales.

En cualquier caso, con el ejemplo de Grecia las autoridades europeas ya han mostrado su preferencia porque las posibles pérdidas las asuma el sector privado.

Este estatus preferente de las autoridades junto al caso griego podrían sembrar dudas en los inversores en bonos españoles, por lo que el acuerdo para ayudar a la banca podría no suponer una bajada de la prima de riesgo, si no todo lo contrario, algo que sucedió en los casos de Grecia, Portugal e Irlanda.

Aunque pueda parecer paradójico, los inversores podrían llegar a la conclusión de que los bonos españoles son menos seguros que antes de la ayuda. Ello podría suponer un grave trastorno para España, que sigue teniendo que financiar un déficit de casi el 9% en un entorno macroeconómico con pocos visos de mejorar a largo plazo.

Al final, pese a los esfuerzos del Gobierno de rechazar que se trate de un rescate al estilo del resto y que no hay condiciones, el Estado es el garante final del préstamo que se reciba.

"Esto es financiación estatal, y los riesgos de la inyección en la banca permanecerán en España", explicó Alberto Gallo, de Royal Bank of Scotland. "España necesita una reestructuración sistemática de su sistema bancario, lo que podría provocar quitas en la deuda bancaria subordinada", añade.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky