Economía

El Ministerio de Sanidad trabaja en un sistema de pago de medicinas según renta

  • El PP aboga por eximir a los parados de pagar medicamentos
  • Los pensionistas con renta máxima pagarían solo una parte

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en materia sanitaria en la Asamblea de Madrid, Javier Rodríguez, ha considerado este jueves "razonable" que se exima a parados de pagar medicamentos y los pensionistas de renta máxima paguen algo. Ayer, Cataluña dio el primer paso al aprobar la tasa de 1 euro por receta.

"Una persona que está parada y cuando tiene que comprar los medicamentos tiene que pagarlos debería estar exenta. En cambio, una persona que tiene una renta máxima, podría pagar algo al comprar los medicamentos como hacen los trabajadores que están en activo", ha señalado Rodríguez.

Así se ha manifestado, preguntado por las palabras del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijoo, sobre el pago en la compra de medicamentos. Esta mañana, Feijoo ha asegurado que el Ministerio de Sanidad ya ha llamado a los responsables autonómicos y que se han producido "reuniones" para articular un sistema que deje "blindada" la gratuidad de la sanidad y que "avance" en un modelo "más equitativo" del pago de fármacos.

Según ha explicado, es "preferible" a otras acciones articular una nueva prestación farmacéutica "en la que tenga mucho que ver la renta de los ciudadanos" y "la solidaridad" que se les pide "a los propietarios del sistema" para poder "mantenerlo".

Dicho esto, ha señalado que el debate de la progresividad le parece "absolutamente razonable". De hecho, ha manifestado que este asunto debería abordarse en la próxima conferencia de presidentes y ha avanzado que el ministerio ya ha hablado con los responsables autonómicos para avanzar en un nuevo sistema que permita "blindar" la sanidad pública.

El presidente ha señalado que hay que buscar "todas las eficiencias" y ha esgrimido que en Galicia se trabaja en esta idea desde que el PP tomó las riendas de la Xunta hace tres años. A modo de ejemplo, se ha referido al catálogo priorizado de fármacos, que ha permitido un importante ahorro de gasto farmacéutico. 

Copago en Cataluña

Preguntado sobre el pago de un euro por receta aprobado en Cataluña, Feijoo ha rechazado "demagogias" y ha advertido de que cuando un presidente da este paso "no es porque le guste", sino porque "probablemente su situación le impide hacer otra cosa que no sea pedir un esfuerzo a los ciudadanos".

Por ello, ha rechazado "criminalizar" a un presidente autonómico que pide "un esfuerzo" de este tipo para "mantener el servicio de salud" y ha constatado que, este tipo de críticas, proceden menos aún por parte "de quien ha dejado el sistema sanitario con una deuda que sobrepasa los 15.000 millones de euros". 

"Si evitamos el copago estricto en asistencia sanitaria, es decir, pagar por una intervención quirúrgica o por una prueba diagnóstica, me parece que, en época de crisis, haremos un buen trabajo", ha defendido, antes de recordar que en Portugal "se paga 20 euros por urgencia", y defender un nuevo sistema de prestación farmacéutica.

Sobre la medida aprobada en Cataluña también se ha pronunciado Javier Arenas, el candidato popular a la presidencia de Andalucía. En un acto de campaña, Arenas ha manifestado que no está de acuerdo con "las prioridades en el gasto" del presidente de la Generalitat, Artur Mas, de la misma forma que no está de acuerdo con el copago sanitario, algo que seguirá pensando en el futuro.

Sin embargo, ha incidido en que las comunidades autónomas y el Gobierno de España se tienen que "plantear muy seriamente" la sostenibilidad del sistema sanitario y del gasto farmacéutico, aunque ha aclarado que esto debe hacerse "preservando todos los derechos básicos de los ciudadanos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky