Economía

El BCE deja los tipos al 1% y se muestra más preocupado por la inflación

  • Rebaja las previsiones de crecimiento y eleva las de inflación
  • Draghi evita hablar del déficit de España: espera a Bruselas
  • Aleja la posibilidad de una tercera subasta a 3 años para la banca
Mario Draghi, presidente del BCE. Foto: archivo

El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido hoy los tipos de interés estables en el 1%. La entidad ha rebajado sus previsiones de crecimiento y ha elevado las de inflación. El presidente de la entidad, Mario Draghi, se ha mostrado especialmente preocupado por el alza de los precios, por lo que aleja la posibilidad de más bajadas de las tasas. El BCE vuelve a aceptar bonos griegos como colateral.

Draghi ha señalado que hay signos de estabilización de la economía de la zona euro y que espera que la actividad se recupere paulatinamente a lo largo de este año. Al mismo tiempo, ha apuntado que prevalecen los riesgos de que la inflación siga subiendo y se mantenga por encima del objetivo del 2% por la subida del precio del petróleo y los impuestos.

"De cara al futuro, estamos firmemente comprometidos a mantener la estabilidad de precios en la zona del euro, en línea con nuestro mandato. Para ello, el continua y firme anclaje de las expectativas de inflación -en línea con nuestro objetivo de mantener la inflación en tasas inferiores, aunque próximas, al 2% a medio plazo- es de la esencial", ha afirmado en su discurso ante la prensa.

"La información que ha estado disponible desde comienzos de febrero ha confirmado (...) señales de estabilidad en la economía del área del euro. Sin embargo, el panorama económico sigue sujeto a riesgos a la baja", dijo Draghi.

Cuadro macroeconómico

El banquero italiano ha presentado las nuevas previsiones económicas de la entidad, que rebaja las estimaciones de crecimiento y eleva las de inflación.

El BCE prevé que la economía de la zona euro se mueva entre un -0,5% y un 0,3% en 2012, frente a un anterior estimación de -0,4% y 1%. Para 2013, estima una evolución entre el 0% y el 2,2%, frente al 0,3% y 2,3% anterior.

Respecto al Índice de Precios al Consumo (IPC), el BCE estima una tasa de entre el 2,1% y el 2,7% para 2012, frente a una anterior previsión de entre 1,5% y el 2,5%. De cara al año que viene ve la inflación entre el 0,9% y el 2,3% in 2013.

La inflación ha descendido desde el nivel máximo del año pasado del 3% debido a que el crecimiento en la zona euro se ha ralentizado por la crisis, pero se mantuvo por encima del objetivo inflacionario del BCE de justo por debajo del 2% en febrero por decimocuarto mes consecutivo.

Por su parte, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona del euro experimentó en el cuarto trimestre de 2011 una contracción intertrimestral del 0,3%. Además, los últimos datos económicos publicados sobre la región muestran un importante riesgo de que la economía siga cayendo en el primer trimestre de 2012 y entre en recesión.

Inyecciones: un éxito, pero no habrá más

La decisión de mantener los tipos de interés llega ocho días después de la histórica operación con la que prestó a la banca 530.000 millones de euros por un plazo de tres años. Con ella, el banco central ha inyectado más de un billón de euros en el sistema bancario de la zona euro en los últimos dos meses con un par de operaciones de financiación a tres años.

"La pelota ahora está en el tejado de los gobiernos", dijo Draghi en el transcurso de la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que mantuvo los tipos de interés estables en el 1%.

De esta manera, el banquero italiano aleja la posibilidad de llevar a cabo una tercera edición de la conocida como 'barra libre' de liquidez, cuyos efectos son "poderosos y complejos", por lo que "hay mucho que analizar".

Así, el presidente del BCE defendió que la institución tiene la intención de regresar a una política monetaria "normal", por lo que hizo hincapié en la necesidad de que los Gobiernos continúen con las reformas estructurales y la consolidación fiscal, mientras los bancos tienen que capitalizarse.

En este sentido, el presidente del BCE sostuvo que el ambiente de riesgo ha mejorado y los mercados han repuntado después del billón de dólares en préstamos baratos a tres años introducidos por el banco central en diciembre y enero.

"El primer impacto de esas medida ha sido positivo, Junto con la consolidación fiscal y las redobladas reformas estructurales en varios países del área del euro, así como el progreso hacia un marco más sólido de gobernanza económica en la Eurozona, han contribuido a una mejoría significativa del entorno financiero en los últimos meses", dijo.

No habla sobre España

Por otro lado, preguntado por el déficit de España, Draghi ha evitado comentar nada concreto y no hacer declaraciones "prematuras", a la espera de lo que diga Bruselas en marzo/abril tras clarificar cifras con gobierno español.

"La Comisión ha dicho que tiene que contar con todas las cifras para establecer un diálogo al respecto", dijo Draghi, quien espera que los datos estén disponibles "a finales de marzo o principios de abril", por lo que subrayó que "es prematuro" comentar esta situación hasta entonces.

No obstante, el banquero italiano subrayó la importancia de cumplir el nuevo pacto fiscal, ya que, a su juicio, "si los países no ceden parte de su soberanía fiscal no hay manera de seguir juntos, ya que no puede ser que uno o dos países paguen por el resto".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky