Economía

El déficit español, foco de atención: Rajoy deberá implementar "recortes feroces"

  • El WSJ resalta las fortalezas y debilidades de la economía española
  • En 2007 la deuda pública era del 36% del PIB; hoy, se eleva hasta el 70%

Dejando al margen el pésimo devenir de Grecia, y en menor término de Portugal, las economías española e italiana se han convertido desde hace meses en foco de las presiones del mercado. Una y otra centran la atención en mayor o menor término, pero ahora parece ser de nuevo el turno de España. El elevado déficit y una renovada recesión merman cada vez más una de sus ventajas competitivas: un porcentaje de deuda respecto al PIB relativamente bajo, opina The Wall Street Journal.

El principal problema de España es, sin duda, el persitente déficit presupuestario, que en 2011 se situó en el 8%, según el Gobierno, y que debería recortarse hasta el 4,4% este ejercicio para cumplir con las exigencias de Bruselas. Para ello, el Ejecutivo tendrá que implementar "recortes de gasto feroces", opina el periódico. No basta con la última subida de impuestos -IBI e IRPF-. Las últimas reformas -financiera y laboral y Ley de Estabilidad- deberán ir acompañadas de otras medidas de ajuste de gasto mucho más contundentes.

Ahora bien, ¿qué recortes debería impulsar el Gobierno de Rajoy? Los suficientes para reducir el déficit en 40.000 millones de euros en sólo un año, recuerda Moody's, si la Comisión Europea mantiene el objetivo de déficit para 2012 en el 4,4%. Una cifra considerablemente más elevada que los alrededor de 28.000 millones logrados con los recortes de Zapatero en 2010 y 2011.

Esta situación hace más difícil que España pueda estabilizar su deuda. No se prevé que el país registre superávit presupuestario primario (antes de intereses) hasta 2015, mientras que Italia ya lo tiene, de acuerdo con los analistas de Société Générale.

Por lo tanto, la deuda española seguirá aumentando rápidamente, desde el 70,1% del PIB en 2011, hasta el 84% del PIB en 2013, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). El deterioro, en los últimos años, es notable: el 2007, la deuda de España era sólo del 36% del PIB. Cuanto mayor es la deuda del país, menos flexibilidad tiene el Estado.

Fortalezas y debilidades

El WSJ piensa que el Ejecutivo de Mariano Rajoy está emprendiendo medidas importantes, como la reforma laboral aprobada el pasado viernes que apunta, debería mejorar la contratación en el futuro. Asimismo, destaca que España ya ha conseguido el 33% de su objetivo de financiación para este año, según datos de Citigroup, un logro sorprendente a estas alturas del año. Recuerda, además, que el crecimiento de las exportaciones proporciona una protección contra la constante caída de la demanda interna.

Sin embargo, el sector privado sigue estando masivamente endeudado. El desempleo juvenil se eleva hasta casi el 50%. Y aunque la reforma financiera ayudará a los bancos a sanear los balances por el ladrillo, no descarta que algunas entidades tengan que pedir apoyo al Estado.

La prima de riesgo española ha cerrado hoy en los 343 puntos. El contagio del fuerte deterioro en Grecia se ha limitado hasta ahora. Pero si se propaga, España podría ser el primero en sentirlo, sentencia WSJ.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky