Economía

La caída del consumo arrastra a España: el PIB cayó un 0,3% el último trimestre de 2011

  • El gasto en consumo final de los hogares se redujo un 1,1%
  • La demanda externa es positiva, pero modera su crecimiento
  • Desciende el empleo y la remuneración de los asalariados

El INE ha confirmado los datos que avanzó el pasado 30 de enero. Según el informe de Contabilidad Nacional Trimestral de España publicado hoy, el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el último trimestre de 2011 cayó el 0,3% con respecto al anterior trimestre, mientras que en términos interanuales avanzó el 0,3%. El consumo nacional vuelve a terreno negativo mientas que la demanda externa se modera.

El retroceso intertrimestral del PIB español experimentado en el cuarto trimestre de 2011 pone fin a siete trimestres en signo positivo y supone el primer paso para que se confirme que España está en recesión. Técnicamente, son necesarios dos trimestres consecutivos en negativo para que se considere que una economía ha entrado en recesión, lo que de acuerdo con todas las previsiones sucederá en los tres primeros meses de 2012.

El retroceso de la demanda nacional sigue siendo el principal responsable de la contracción de la economía española. Según indica el organismo estadístico, su la aportación se redujo un punto y medio con respecto al trimestre anterior y se situó en los -2,9 puntos. La demanda externa sigue siendo positiva, con una aportación al PIB de 3,2 puntos, pero insuficiente para compensar la atonía del consumo interno.

En el conjunto de 2011, el PIB se anotó un incremento del 0,7%

Consumo familiar en negativo

El gasto en consumo final de los hogares se contrajo más de un punto y medio al caer un 1,1%, retornando a tasas de crecimiento negativas después del repunte experimentado en el trimestre anterior. La remuneración de asalariados, principal recurso de los hogares, se ha desplomado un 2,1%.

A su vez, el empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, acentuó su caída interanual en un punto y tres décimas, hasta situarse en el -3,3%. Este resultado supone la reducción de casi 570.000 empleos netos a tiempo completo en un año. Así, el coste laboral por unidad de producto (CLU) disminuyó un 2,5% mientras que la productividad por trabajador creció el 3,7%.

El comportamiento contractivo del consumo de los hogares es, asimismo, consistente con la evolución de la confianza de los consumidores, cuyo indicador empeora el registro del trimestre anterior.

El gasto público sigue a la baja

El gasto en consumo final de las Administraciones Públicas estabiliza su descenso interanual en el -3,6%, que se ha constatado tanto en la remuneración de los asalariados de como, especialmente, en las compras de bienes y servicios.

La formación bruta de capital fijo amplió su caída en más de dos puntos, al bajar el 6,2%. Atendiendo a los distintos tipos de activos, los materiales presentan una caída similar a la del agregado, con descensos más acusados en el caso de la construcción, que bajó el 8,2%, que en los bienes de equipo (-2,7%). Finalmente, la inversión en activos inmateriales desciende del 2,0% al -0,3%. El ritmo de caída de la inversión en maquinaria (-3,7%) es mucho más intenso que en el caso de los activos de equipo de transporte (-0,1%).

¿Y la demanda externa?

Mientras, las exportaciones de bienes y servicios continuaron moderando su crecimiento, al pasar del 9,2% al 5,2%, "en línea con la evolución desacelerada de las economías de los países a los que se destinan estas exportaciones, fundamentalmente de la Unión Europea", explica el INE.

Analizando sus componentes, se observa una desaceleración más intensa en el caso de los bienes (del
9,5% al 2,9%), que en las compras de no residentes en el territorio (del 6,3% al 5,1%). Por su parte, las exportaciones de servicios repuntaron al 10,1% desde el 8,2% anterior.

Finalmente, las importaciones de bienes y servicios descendieron el 5,9%, en consonancia con el menor nivel de actividad. Todos sus componentes presentaron retrocesos, aunque fueron más pronunciados los de los bienes (-6,6%) que en el de los servicios (-3,3%). En último lugar, las compras de los residentes en el resto del mundo registran una bajada del 4,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky