Economía

Bruselas carece de 'plan B' en caso de un colapso de Grecia

Vuelven los nervios y la cacofonía a las instituciones de la Unión Europea. Mientras el mensaje oficial lanzado ayer desde la Comisión Europea era que Grecia debe plegarse a las exigencias de sus rescatadores, porque no existe un 'plan B' contra su quiebra, la comisaria griega afirmaba que los escenarios hipotéticos sobre una salida de Atenas del euro se estaban materializando en planes de emergencia. ¿Se prepara Grecia para dejar el euro?

Y desde Bruselas se advertía de que el riesgo de contagio a países como Irlanda, Portugal, España o Italia no había desaparecido, aunque los mercados siguieran dando ayer señales positivas. "Se han rebasado los plazos", lamentó ayer el portavoz del liberal Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión Europea y titular de la cartera de Asuntos Económicos y Monetarios.

Se refería a que la falta de acuerdo hasta la fecha entre los políticos griegos, las entidades financieras titulares de deuda pública que deberían aceptar una quita supuestamente voluntaria, y las instituciones internacionales que hasta ahora han rescatado a Atenas de la quiebra -Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- complica sobremanera que los diferentes elementos del rescate estuvieran listos cuando en marzo la República Helénica se enfrente a un vencimiento de 15.000 millones de euros de su deuda pública. Sin acuerdo, Atenas incurrirá en un impago.

Tijeretazo al salario mínimo

El portavoz comunitario defendió la solidaridad y generosidad de la UE y el FMI, que desde la primavera de 2010 han apuntalado a Atenas. Y exigió que las autoridades griegas ejecuten, además de los ajustes presupuestarios en curso, sendos programas prometidos de reformas económicas y privatizaciones. Si Grecia no se pliega, no se reanudarán las ayudas internacionales.

En el ojo del huracán está estos días la exigencia de que Atenas ejecute un impopular tijeretazo al salario mínimo para impulsar la competitividad de su economía nacional. Según los datos de Bruselas, el salario mínimo se eleva en aquel país a un total de 870 euros mensuales -751 euros repartidos en catorce pagas anuales-, por encima de los 566 euros de Portugal.

El retraso acumulado en la puesta en marcha de las reformas en Grecia y en la reanudación del plan de rescate internacional motivó que la griega Maria Damanaki, comisaria europea de Pesca, afirmara en declaraciones a la prensa de su país que los "escenarios" que contemplaban una hipotética salida del euro del país se están convirtiendo en "planes de emergencia" y en "preparativos que se están estudiando abiertamente".

Interrogado por las declaraciones de la comisaria europea responsable de Pesca, el portavoz del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios replicó que la Comisión Europea no trabaja en tales planes de emergencia. Aunque reconoció que el sector privado sí lo hace de manera activa.

Hoy, reunión clave

El primer ministro griego Lucas Papademos, que amenazó la semana pasada con dimitir, se reunió el lunes por la tarde con los representantes de la troika (Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo) para  intentar cerrar de forma definitiva los nuevos recortes.

Una y otra parte han acercado sus posiciones y podrían llegar a un acuerdo, ha asegurado a EFE una fuente del Gobierno griego. Ambos han reducido sus exigencias en torno al polémico tema de la reducción de los salarios en el sector privado.

Según el acuerdo que se perfila, la troika habría cancelado su exigencia de que se eliminen las dos pagas extra a cambio de que se reduzca el salario mínimo un 20%, algo que los partidos que apoya al gobierno -socialdemócratas, conservadores y ultraderecha- se oponían en principio. Además, el Gobierno ha pactado con la troika recortar otras 15.000 plazas de funcionario en 2012.

Papademos ha retrasado a hoy la reunión, inicialmente prevista para el lunes por la tarde, con los líderes de los tres partidos políticos que respaldan su Gobierno para aprobar los nuevos ajustes que la UE y el FMI exigen la UE y el FMI. Fuentes del ministerio de Finanzas informaron de que "en torno a las siete (16:00 horas GMT)" de hoy habrá una nueva reunión entre la troika, el jefe del Ejecutivo heleno y Venizelos.

"El peligro de que fracasen las negociaciones persiste", declaró a la agencia AMNA el portavoz del Pasok, Panos Beglitis y por eso, "Papademos pidió al ministerio de Finanzas que prepare de urgencia un documento sobre las consecuencias de un posible fracaso"

Riesgo de contagio a España

"Nunca se ha eliminado el riesgo de contagio, siempre ha existido y aún existe", admitió el portavoz del vicepresidente de la Comisión Europea, al ser interrogado sobre la posibilidad de que la nueva escalada de la incertidumbre sobre el futuro de Grecia dispare una vez más el nerviosismo de los mercados y Estados como España, Italia, Irlanda y Portugal paguen los platos rotos.

Bruselas recomendó a España que no baje la guardia y mantenga sus esfuerzos de saneamiento presupuestario y reformas económicas, para así mantener su credibilidad y protegerse contra el riesgo de contagio. Y esgrimió las señales de confianza ofrecidas por los inversores en las últimas semanas, reflejadas en la bajada de los tipos de interés que el mercado exige al Estado español para financiar su deuda pública.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky