Economía

Las líneas rojas de la CEOE en la negociación de los convenios

  • Pide ultraactividad cero, libertad de descuelgue y simplificar los contratos
  • David Taguas advirtió: "el árbitro ahora no es el Gobierno, son los mercados"
Juan Rosell, presidente de la CEOE.

"No estamos aquí para firmar cualquier cosa, sino para cerrar el acuerdo que necesitan la economía del país y las empresas". Ese el mensaje unánime que transmitió ayer la Junta Directiva de CEOE a su presidente. Un Juan Rosell que asumió el mandato de la cúpula empresarial para seguir negociando, pero con la condición de empezar de cero, al menos en los temas esenciales.

Y la definición, además, de cuatro líneas rojas en las que los empresarios no están dispuestos a ceder: ultraactividad cero o con límite máximo de vigencia del convenio caducado inferior a un año; libertad total para que las empresas puedan descolgarse de los convenios de ámbito superior; reducción al mínimo de los modelos de contratación, consolidando el contrato de 20 días de indemnización por año como el único modelo de contrato estable; y endurecer las medidas contra el absentismo laboral.

De no asumir los sindicatos esas reivindicaciones básicas, la Junta Directiva de la CEOE está decidida a "romper la baraja", en palabras de uno de los asistentes, y que "el Gobierno legisle".

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, limitó también ayer, el plazo para cerrar las negociaciones entre patronal y sindicatos, al 6 de junio, día en el que finaliza el plazo de enmiendas a la reforma de las pensiones en el Congreso, y entre las que se prevé incluir la reforma de las mutuas.

Y es que tanto el Ejecutivo como los empresarios son conscientes de que si no hay reforma, acordada o impuesta, "los mercados pasarán factura a España". De hecho, en la Junta Directiva de ayer en CEOE fueron varias las intervenciones que advirtieron de que si no hay reforma en serio el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos impondrá las drásticas "recetas aplicadas a Grecia y Portugal, por lo que los sindicatos deberían recapacitar".

El documento de CEIM

"El árbitro ahora no es el Gobierno, son los mercados", dijo el presidente de Seopan, David Taguas, quien protagonizó una de las intervenciones más críticas contra la firma de una reforma que no incluya una modificación radical del sistema de negociación colectiva imperante en nuestro país, aunque apoyando también que se agoten los plazos de negociación.

De hecho, fuentes sindicales informaban ayer que los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, y el presidente de la CEOE, Juan Rosell, se volverán a reunir hoy, previsiblemente por la mañana, para intentar sellar un pacto antes de la próxima semana.

En esa reunión, los empresarios llevarán como referencia el documento elaborado por la patronal madrileña CEIM, y entregado el martes al secretario general de CEOE, José María Lacasa.

En dicho documento, al que se aludió en diversas ocasiones durante la reunión de la Junta Directiva de la patronal, se pide, entre otras medidas: delimitar la ultraactividad a un período máximo de seis u ocho meses, a partir del cual los convenios caducados perderían su vigencia; abrir una vía que permita modificar las condiciones del convenio aunque no haya acuerdo con la representación laboral; y consolidar un único modelo de contratación laboral estable, con indemnización de 20 días por año y máximo de una anualidad, sea la extinción declarada improcedente por causa económica o disciplinaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky