
En línea con los datos adelantados el pasado día 13, el INE ha confirmado hoy que la economía española avanzó un 0,3% en el primer trimestre del año con respecto a los tres meses anteriores y un 0,8% interanual. De nuevo, el consumo interno sigue en descenso y las exportaciones son las que impulsan el "crecimiento suave" que en opinión de los economistas es "insostenible".
El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el primer trimestre del año registró un crecimiento del 0,8% con respecto al mismo período del año anterior, mientras que en términos intertrimestrales avanzó el 0,3%, según ha confirmado el INE en el informe de Contabilidad Nacional Trimestral publicado hoy.
Los datos publicados hoy coinciden con el avance difundido el pasado día 13 de mayo y superan las previsiones difundidas por el Banco de España, que situaban en el 0,2% el avance intertrimestral y en el 0,7% el interanual.
Malas expectativas
Para los analistas, la lectura de los datos publicados hoy no es para tirar cohetes pese al avance del PIB, tanto en términos interanuales como intertrimestrales.
Según señala un analista de BNP Paribas en declaraciones a Bloomberg, la economía española "probablemente crecerá incluso más despacio en el el segundo y el tercer trimestre debido a que la demanda doméstica, que es el motor tradicional, se verá penalizada por las medidas de austeridad".
El analista es tajante al afirmar que las exportaciones "por sí solas no pueden generar un crecimiento sostenible". En la misma línea se pronuncia José Luis Martínez Campuzano, economista de Citi en España, que "teme" que no es sostenible a medio plazo sólo crecer por la demanda externa.
La demanda externa aguanta el tipo
A esta lectura ha contribuido fundamentalmente el sector exterior. Según indica el organismo estadístico, "la economía española continua en una senda de suave crecimiento interanual, apoyada fundamentalmente por la contribución del sector exterior".
Así, la demanda externa incrementa dos décimas su aportación al crecimiento del PIB trimestre, de 1,2 a 1,4 puntos, como consecuencia de la aceleración de las exportaciones, que estuvo acompañada además por una "ligera moderación" de las importaciones.
En concreto, las ventas al exterior de bienes y servicios crecieron un 11,2%, siete décimas más que en el trimestre anterior, en línea con la buena marcha de la demanda nacional de los países de destino, "fundamentalmente de la Unión Europea". En el caso de los bienes, la subida ha sido mucho más intensa, al pasar del 12,3% al 15,9%, aunque las exportaciones de servicios no turísticos cayeron más de 10 puntos y se situaron en el -0,7%. Además, la mayor actividad turística en el trimestre hizo incrementar el gasto de los no residentes, que registró una variación interanual del 4,6%.
Por último, las importaciones de bienes y servicios atenúan ligeramente su crecimiento hasta 5,2%. En este punto el INE destaca el dinamismo de bienes, que creció el 6,9%, mientras que el componente de servicios no
turísticos cayó más de seis puntos hasta el -1,1%. Finalmente, el gasto de los residentes en el resto del mundo registró una tasa de crecimiento interanual nula.
Fuente: INE
El consumo no logra remontar
Por su parte, la aportación negativa de la demanda nacional al PIB se mantiene idéntica a la del trimestre precedente, en -0,6 puntos.
En este apartado, es especialmente relevante el menor crecimiento interanual del gasto en consumo final de los hogares, que pasa del 1,7% al 0,7%. Analizando los distintos componentes, el consumo de bienes muestra un ritmo más desacelerado, sobre todo en los duraderos, mientras que el gasto en consumo de servicios mantiene una evolución.
En cuanto a la remuneración de los asalariados en el primer trimestre, principal recurso de las familias para afrontar su consumo, se reduce un 0,2%, lo que ha repercutido negativamente en el ahorro de las familias.
Lo que sí repuntó entre enero y marzo fue el gasto de las Administraciones Públicas, que pasó del -0,9% hasta el 1,1% interanual.