Economía

La receta de Economía para la recuperación: menos ahorro y más consumo

  • Campa cree que si se reduce la tasa de ahorro dos puntos, el PIB crecerá un 1% más
  • Destaca que el 77% del ahorro familiar está invertido en el 'ladrillo'
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa

La otra cara de la moneda de la caída del consumo en España, ha sido el aumento de la tasa de ahorro. Con la llegada de la crisis, ha mostrado un repunte casi constante y, actualmente, roza el 18% de la renta bruta disponible. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha señalado hoy que si se lograra reducir la cifra en dos puntos durante 2011 -al 16%, en línea con Alemania-, supondría un impacto del 1% en el crecimiento de la economía española. No hay que olvidar que el consumo privado aporta algo más del 50% al Producto Interior Bruto (PIB) español.

Ahorrar menos significa, en buena medida, consumir más. Ahora bien, en un contexto económico como el actual, en el que las familias miran con lupa cada céntimo de más que gastan, ¿cómo se conseguirá que destinen parte de su renta a consumir más allá de lo esctrictamente necesario?

No parece fácil teniendo en cuenta que una inflación en continuo aumento -el dato adelantado apunta a una tasa interanual del 3,6% en febrero- puede empeorar todavía más el poder adquisitivo de los españoles.

Más en un contexto en que su capacidad de gasto se encuentra muy limitada por el incesante aumento del desempleo, que ya afecta a más de cuatro millones de españoles, y una contención salarial que suma ya más de dos años. Todo un sinfin de factores que obligan a los ciudadanos a apretarse más el cinturón.

Pero aún hay más: muchos hipotecados deben asumir más carga ya que sus préstamos se encarecen por el constante aumento del euribor, que en febrero escaló hasta el 1,71%, su nivel más elevado de los últimos 20 meses. Y por si fuera poco, hay que sumar la reciente subida de la luz y el gas, los impuestos indirectos, las dificultades para acceder al crédito...

¿Hasta qué punto es de esperar que los hogares incrementen aún más su gasto si muchas de las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, necesarias o no, limitan su capacidad de compra?

Durante la crisis, las familias han ahorrado "muchisimo" y Campa ve necesario que estos niveles empiecen a estabilizarse a corto plazo, según ha señalado durante la presentación del estudio 'Ahorro Familiar en España', elaborado por la Fundación de Estudios Financieros. En su opinión, parte de este ahorro se ha producido como medida de prevención, por lo que conseguir que se reduzca requiere confianza y se hace necesario crear un crecimiento sostenible de la economía y, con ello, implementar reformas eficaces para dar seguridad a las familias.

La mayor parte del ahorro, en el 'ladrillo'

Para que las familias consuman más, también es necesario que terminen de reducir su elevado nivel de endeudamiento, acumulado antes de la crisis.

En este sentido, Campa ha recordado que uno de los grandes desequilibrios de la economía es que la riqueza de los españoles se concentra de forma excesiva en activos imobiliarios. Según sus cálculos, alrededor del 77% del ahorro de las familias está invertido en el 'ladrillo' y sólo un 23% en activos financieros. En este sentido,  ha justificado la eliminación de la deducción por compra de vivienda habitual para rentas superiores a los 24.000 euros desde el 1 de enero.

En este punto, el secretario de Estado de Economía ha indicado que la mayor parte del endeudamiento de los españoles está referenciado a tipo variable, lo que significa que la evolución del ahorro también dependerá de la evolución que registren los tipos de interés.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky