Economía

Felipe González se decanta por ligar los sueldos a la productividad y no al IPC

El ex presidente del Gobierno Felipe González. Foto: Archivo

El ex presidente del Gobierno Felipe González lleva la contraria al Ejecutivo y a la patronal y se muestra partidario de la opción propuesta por la canciller alemana, Angela Merkel. Según ha explicado, ligar los salarios al IPC puede provocar la "ruina" de muchas empresas, por lo que es mejor tomar como referencia la productividad.

"Los salarios tienen que estar ligados a la productividad", aseguró en una entrevista a la Cadena Ser, tal y como sugirió Merkel la pasada semana.

Sin embargo, cree que España "no está preparada" para aplicar esta fórmula. "No tenemos mentalidad empresarial para hacer un sistema de transparencia de la cuentas de las empresas para hacer que las retribuciones sean mayores si los beneficios aumentan", indicó.

Además, González aboga por "descentralizar" la negociación colectiva, reforma que los agentes sociales deben culminar antes del 19 de marzo.

Reformas necesarias

Sobre el reciente acuerdo en pensiones, el ex presidente se mostró convencido de que "hay que alargar el tiempo de trabajo y la edad de jubilación" y reiteró que los partidos políticos y sindicatos están produciendo "las mismas reacciones" que cuando se decidió ampliar el cómputo de cálculo de las pensiones en 1985.

En este sentido, recordó que ahora "todos" defienden una reforma que en su momento él tuvo que emprender "sólo", sin el apoyo de la oposición ni de las centrales. "Por primera vez se hace una reforma de fondo de manera pactada", valoró.

González también admitió que Moncloa ha tardado "demasiado" en reaccionar a la crisis, pero "menos que otros", pues subrayó que de haber iniciado las reformas en 2008 y no en 2010, la economía española habría recorrido un tramo "mucho más rápido" de recuperación.

Sobre los bancos

Sin embargo, vinculó este "retraso" a la decisión unánime de la UE para emprender el camino de la consolidación fiscal y la reformas estructurales, una vez la primera parte de la crisis se basó en los estímulos fiscales.

Por último, volvió a criticar el funcionamiento del sistema financiero durante los años de bonanza, por ofrecer productos "ininteligibles" a los ciudadanos, al tiempo que urgió a retomar su "funcionamiento originario", que no es otro que el de conceder créditos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky