
"España ha sufrido un efecto contagio, pero también tiene muchas debilidades que debía haber atajado tiempo atrás". Tajantes son las palabras de José Manuel González Páramo, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo.
El único español del Comité coincide en las palabras pronunciadas por la canciller alemana Ángela Merkel en su visita a España y apunta a que la productividad debe ser la clave que marque los sueldos. "España ha empezado un camino muy bueno y lo que hace falta es producir resultados de acuerdo con los compromisos. Una reforma laboral no es magia, no resuelve el problema si sus detalles no son los más adecuados: tiene que dar resultados", señala en una entrevista en ABC.
En opinión del experto, el "reto fundamental [de España]es la reforma de la negociación colectiva. La recuperación del país pasa por ahí y no verlo es hacer un flaco favor a la economía". "La rigidez con que los salarios y otras condiciones de trabajo reaccionan a las condiciones del sector provoca que para los empresarios sea más atractivo prescindir del empleo que ajustar horas, días o salarios de manera transitoria. Cuando es más atractivo cerrar que ajustar, realmente tenemos un problema. España debe mirar al mercado laboral de otros países, por ejemplo Alemania, donde el paro bajó en plena crisis".
La lacra de las cifras del paro
Mes a mes la tasa de paro continúa subiendo en un mercado que parece cada vez más impermeable a la absorción de esos parados. González Páramo es partidario de liberar el mercado laboral y los sectores de servicios y de producción de bienes.
"Hay un concepto equivocado en eso de que la rigidez protege. No sé ni de qué, ni a quién. Porque con un mercado de trabajo y de servicios poco flexible, la realidad es que los negocios desaparecen porque la relación coste-beneficio no sale a cuenta. Hay que dejar a la iniciativa privada que guíe el país. Dirigir la economía nunca funciona. Se trata de entender cómo funciona el mercado, cuáles son las reglas del juego", aclara en dicha entrevista.
Así, el miembro del Comité del BCE comenzaría a flexibilizar el mercado "eliminando la vinculación entre salarios e inflación, que en un mundo moderno es una lacra. Impide el ajuste del mercado de trabajo, es un absurdo, una antigualla, un dinosaurio en el siglo XXI. Países con indiciación salarial en el sector servicios arrastran inflaciones más altas porque el «shock» de los precios de la energía y las materias primas, que es igual para todo el mundo, se consolida en el sistema y prolonga sus efectos. Afortunadamente, son pocos países en Europa los que están en esta situación. Desafortunadamente, España es uno de ellos".
Transparencia en las cajas de ahorros
"Hace falta más transparencia. Es lo que reclaman los inversores a cambio de su dinero. Y más en el caso de las cajas. No porque sean peores instituciones, ni mucho menos. Creo que la mayoría de las cajas se han gestionado de forma modélica, pero muchas también se han expuesto al riesgo inmobiliario de tal manera que tras el pinchazo de la burbuja lo tienen difícil", señala González Páramo.
"Una diferencia fundamental entre bancos y cajas es que las segundas no han estado expuestas al control de los mercados de capital y los bancos sí. Están acostumbrados a este tipo de gimnasia. Las cajas han pertenecido a un mundo más en la penumbra, porque no lo necesitaban".