El Banco Central Europeo (BCE) ya avisó ayer de que esperaba un aumento de al presión inflacionista en el corto plazo. Y parece que el tirón de los precios ya se está dejando notar en la economía España. En diciembre, el IPC subió con fuerza hasta situarse en el 3% interanual, su tasa más alta desde octubre de 2008.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió en diciembre un 0,6% en comparación con noviembre, mientras que la tasa interanual escaló con fuerza hasta el 3% desde el 2,3% anterior.
El dato ha sido más alto de lo esperado. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban de media una tasa interanual del 2,9%.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) subió en diciembre un 0,3% respecto a noviembre y se situó tasa interanual en el 1,5%, tres décimas superior a la de noviembre.
"Y todo apunta a que la subida de precios administrados y tarifas en enero podrían acelerar la inflación aún más en los primeros meses del año", indica José Luis Martínez, analista de Citi. "¿Un vuelco en las expectativas de inflación? Sinceramente, valoro más su impacto negativo en el crecimiento (menor poder de compra de las familias y meno margen para las empresas). La debilidad de la demanda puede limitar los efectos de segunda vuelta", añade.
Tabaco y carburantes
El organismo estadístico explicó que en el repunte de la inflación interanual han influido el transporte, con una variación anual del 9,2%, dos puntos y medio por encima de la registrada en noviembre, debido a la subida de los carburantes y lubricantes. Se trata de la tasa más alta que experimenta este grupo desde julio de 2008.
Las bebidas alcohólicas y el tabaco también influyeron en la evolución interanual de los precios, ya que su tasa aumentó siete puntos y se situó en el 15,3%, la más alta desde enero de 1994. Ello se explica por la subida del precio del tabaco efectuada el pasado mes de diciembre, con una tasa anual del 20,8%, la más elevada desde noviembre de 1997.
Por su parte, la vivienda incrementó su tasa anual tres décimas, hasta el 5,7%, por el encarecimiento del gasóleo para calefacción, mientras que alimentación y bebidas no alcohólicas se anotó un aumento de dos décimas en su tasa anual, hasta el 0,7%, especialmente por el repunte de precios en legumbres, hortalizas frescas y pastelería y bollería.
Revisión salarial
El dato de inflación de diciembre es importante porque servirá para actualizar los salarios de los trabajadores en caso de que éstos tengan cláusulas de revisión salarial en su convenio colectivo.
En general, los salarios se están comportando de manera moderada en virtud del acuerdo que alcanzaron empresarios y sindicatos en materia de negociación colectiva para el periodo 2010-2012.
Así, el incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos registrados durante 2010 alcanzó el 1,30%, diecisiete décimas por debajo del IPC.