Economía

El FMI confirma que crea un fondo de liquidez para casos como el de España

  • No quiere dar nombres para "no estigmatizar a los afectados"
  • Las exigencias serán menos estrictas que las del crédito flexible
Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lobos con piel de cordero. Como ya adelantaba elEconomista, el Fondo Monetario Internacional (FMI) desarrolla nuevos instrumentos de crédito para ayudar a aquellas economías destartaladas por la crisis de deuda soberana que se extiende en Europa y que causa estragos en las bolsas de todo el mundo.

El propio director gerente de la institución, Dominique Strauss Kahn, confirmaba el martes por la noche que el FMI estudia dos tipos de mecanismos distintos. El organismo internacional cocina a fuego lento una línea de crédito "de precaución", o PCL por sus siglas en inglés, para aquellos países con cuentas saneadas pero que se han visto afectados por los vaivenes y la volatilidad de los mercados financieros.

Por otro lado, prepara préstamos regionales, o "mecanismo de respuesta sistémica", cuyos destinatarios serían países que sufren el contagio de la tragedia griega, donde podrían incluirse España y Portugal. Sin embargo "para no estigmatizar a los afectados", especialmente a la hora de colocar su deuda en los mercados financieros, el FMI concederá estas líneas de crédito en grupo y por regiones.

Curiosamente, el 18 de junio el propio Kahn había eludido pronunciarse sobre el fondo de rescate que su institución preparaba junto con el Tesoro americano y la UE para ayudar a nuestro país en caso de que fuera necesario, como reveló elEconomista días antes. La callada del máximo dirigente de la institución multilateral se enmarcaba dentro del pacto de silencio que el Ejecutivo había impuesto sobre la cuestión para "no perjudicar la imagen de España", y que con gran virulencia informativa el Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero también desmintió a elEconomista.

El portavoz del FMI, Raphael Anspach, explicó a este periódico que, de momento, la institución no cuenta con más detalles sobre el funcionamiento de estos nuevos instrumentos financieros. Previamente, Strauss Kahn hizo referencia durante un discurso en el Peterson Institute of Economics a las conocidas como Líneas de Crédito Flexible (FCL) a las que calificó como "la marca de oro" de la institución. Este programa, que vio la luz el año pasado, ayudó a los países emergentes bien gestionados, como Polonia, México o Colombia, a hacer frente a la falta crédito en los mercados. Pese a reconocer que el FCL "puede ser mejorado", puso de manifiesto que sigue destinado para un "pequeño número de países".

Ante esta situación, Kahn mencionó la nueva Línea de Crédito de Precaución, de la que no quiso desvelar grandes detalles pero adelantó que "un gran número de países" accederán a ella. "Las exigencias para calificar serán menos estrictas que las del crédito flexible pero, a cambio, habrá alguna condición posterior", añadió.

El segundo instrumento de crédito que el director gerente del Fondo presentó en sociedad es el Mecanismo de Respuesta al Contagio. Strauss Kahn no quiso referirse a ningún país en concreto, pero en la mente de todos sonaban candidatos como España y Portugal, debido a sus complicadas cuentas fiscales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky