Economía

La caída de la inflación subyacente reaviva los miedos a la deflación

El primer dato de inflación subyacente negativo de la historia, al menos desde que se tienen datos, reaviva los temores de una deflación en España. Y, según algunos analistas, podría ser el comienzo de una tendencia. De momento, está afectando al euro.

El diario británico Financial Times va más allá, y asegura que el miedo a la deflación en nuestro país está provocando la caída de hoy en el euro y en los mercados europeos, que están corrigiendo con dureza, especialmente el Ibex 35.

"Es el comienzo de una tendencia, es un mecanismo de ajuste, una manera de ganar competitividad", explicó a Bloomberg Luigi Speranza, economista de BNP Paribas.

Desde agosto de 1986

Los datos de hoy han mostrado que la inflación subyacente en abril, la que suprime del cálculo los alimentos no elaborados y productos energéticos, disminuyó tres décimas hasta el -0,1%. De esta forma, entra en terreno negativo por primera vez desde agosto de 1986, fecha en que comenzó a calcularse.

El aumento de la divergencia entre el índice general, que subió un 1,5%, y el subyacente constata que el repunte de los combustibles sigue tirando de los precios y que el consumo no termina de arrancar.

Según la Comisión Europea, los españoles tienen las segundas expectativas más negativas de la Eurozona sobre la inflación, sólo superados por los italianos, además de ser uno de los países con los hogares más endeudados.

En la última década, la inflación en España ha estado generalmente por encima de la de la Unión Europea. Ahora, este dato negativo en España contrasta con la subida del 1% de este indicador en la Eurozona en marzo. Para abril, los economistas consultados por Bloomberg esperan una subida del 0,8%.

El Gobierno cree que los precios volverán a subir

El secretario español de Economía, José Manuel Campa, dijo el viernes que la tasa de inflación subyacente volverá a terreno positivo en los próximos meses.

"Esperamos que las tasas ligeramente positivas de la inflación subyacente (de los meses anteriores a abril) se mantengan durante los próximos meses", dijo Campa en rueda de prensa en la que valoró los últimos datos de inflación.

"Entendemos que la tasa negativa de este mes (de la inflación subyacente) es algo puntual y que se debe en gran medida al efecto calendario de la Semana Santa, que este año se concentró en el mes de marzo mientras que el año pasado la semana santa ocurrió en el mes de abril", añadió Campa.

El fantasma de la deflación

La deflación es un término económico que describe una situación de caída generalizada de los precios en el conjunto de la economía. Según el Fondo Monetario Internacional, el descenso tiene que prolongarse al menos dos trimestres.

La economía española sufrió el año pasado durante ocho meses consecutivos caídas interanuales del IPC (desde marzo hasta octubre, ambos incluidos). Y marco un mínimo histórico en julio con una tasa del -1,4%. En aquella ocasión se achacó esta caída a la bajada de los precios del petróleo, que un año antes se había colocado en máximos históricos.

La diferencia con la situación actual es que la caída se ha producido en la tasa subyacente, es decir, no viene provocado por el efecto de productos tan volátiles como la energía, sino que se produce en el corazón de la cesta de la compra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky