Economía

Strauss-Kahn recomienda a Grecia la deflación como única salida a la crisis

El director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, considera que Grecia no tiene más remedio que optar por una política de deflación, recortes salariales y rebajas de precios para salir de su profunda crisis.

En declaraciones al semanario austríaco "Profil", el responsable del FMI explica que una de las estrategias posibles ante una situación de endeudamiento y alto déficit, como el caso griego, sería la devaluación de la moneda para aumentar la competitividad.

"Esto no es posible en el caso de Grecia (país de la eurozona)", indicó el ex ministro francés de Economía. "El único medio efectivo que queda es la deflación. Exactamente eso es lo que ha recomendado de forma correcta la Comisión Europea", sentencia.

Ser más competitivos

El máximo responsable del FMI admite en la entrevista que esa estrategia "será dolorosa". "Eso significa salarios y precios a la baja. Grecia tiene que seguir exactamente el camino inverso que ha imperado en los últimos años", explica el experto economista.

Strauss-Kahn señala que es la falta de competencia del Estado en la rebaja salarial, más allá de la Administración pública, lo que hace "muy difícil poner en práctica el plan de apoyo aprobado por la Unión Europea".

"Pero para los griegos no hay otra salida que ser más competitivos", advirtió. En ese sentido, aseguró que hay estimaciones que señalan que en los últimos años el país mediterráneo ha reducido su competitividad respecto a Alemania en hasta un 25 por ciento.

Strauss-Kahn manifiesta que "nadie puede culpar a ningún otro país" por lo sucedido en Grecia, aunque asegura que en el seno de la eurozona los países están estrechamente conectados. "Alemania sólo será feliz si Grecia también lo es", indica.

Sobre la posibilidad de que Grecia recurra a la ayuda del FMI, Strauss-Kah mantiene que la institución que dirige está lista para ayudar a un Estado miembro que solicite ayuda aunque mostró su deseo de que no se dé el caso.

Otros países con problemas

Respecto a la tendencia de endeudamiento de otros países de la Eurozona, el economista francés opina que el camino para salir del endeudamiento llevará a la mayoría de los países a una reforma del sistema sanitario o de pensiones.

Sin embargo, negó que la época del Estado del bienestar haya llegado a su fin, aunque sí advierte de que "los Estados no pueden ser ciegos".

Al respecto, Strauss-Kah recuerda que en el futuro muchas naciones tendrán que luchar en el futuro con el "problema de una sociedad en envejecimiento".

El director-gerente del FMI indica que esas reformas "no significan automáticamente un recorte de las pensiones". "Puede significar también una redistribución o un incremento de la edad de jubilación".

"Considero que esto es un tema interesante, ya que también la esperanza de vida aumenta constantemente", opina al respecto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky