Economía

España: el PIB creció el 0,1% en el primer trimestre tras año y medio de caídas

  • El PIB desciende un 1,3% en tasa interanual
  • La demanda nacional ralentizó su descenso

El Producto Interior Bruto (PIB) español logró crecer en los tres primeros meses del año, después de haber caído durante seis trimestres consecutivos. Así lo asegura el Banco de España, que estima que la economía ha avanzado un 0,1% entre enero y marzo. El crédito creció en el primer trimestre y los criterios de concesión se relajaron.

El Banco de España asegura en su boletín económico correspondiente al mes de mayo que "en los primeros meses de 2010 prosiguió la mejora gradual de la economía española, en un entorno caracterizado por la progresiva recuperación de la economía mundial, la continuación de los efectos de las medidas públicas de apoyo a la demanda y el aumento en la confianza de los agentes".

A pesar del incremento del PIB en comparación con los tres meses anteriores, la institución subraya que en términos de tasa interanual, es decir, respecto al mismo periodo del año anterior, "que mide con algún desfase la situación coyuntural, la economía habría descendido un 1,3%".

Si los datos del Banco de España se confirman (el Instituto Nacional de Estadística publica oficialmente el dato de PIB del primer trimestre el 12 de mayo), la economía española habría salido oficialmente de la recesión, en la que entró en el cuarto trimestre de 2008, después de haber registrado dos trimestres consecutivos en negativo. Técnicamente, un trimestre con crecimiento cero o positivo significa superar la recesión económica tras dos o más trimestres consecutivos de contracción.

En la práctica, salir de la recesión no supondrá un cambio importante para la situación económica del país. España todavía se encuentra muy lejos de crecer al 2% interanual, el nivel aproximado que la "teoría" fija para que el país sea capaz de generar empleo neto.

Un tono menos negativo

El Banco de España apunta que en el primer trimestre del año la demanda nacional atenuó su ritmo de descenso, hasta una caída del 1,6%, frente al descenso del 5% en el período de octubre-diciembre. En contraste, la demanda exterior neta redujo su aportación positiva, hasta 1,4 puntos porcentuales desde los 2,2  de los tres meses anteriores), con una  recuperación tanto de las exportaciones como de las importaciones.

"Los planes de apoyo al sector privado incidieron en la reactivación de algunos componentes del gasto, en particular del consumo de los hogares, aunque su impacto se ha ido reduciendo, mientras que la finalización de los proyectos vinculados al Fondo Estatal de Inversión Local se reflejó en un cierto retroceso de la inversión en construcción no residencial", explica el boletín del regulador bancario español.

En sintonía con este panorama, el Banco de España asegura que "todas las ramas productivas mantuvieron un tono algo menos deprimido que en trimestres anteriores".

Algo mejor de lo previsto

Las previsiones económicas de primavera realizadas por la Comisión Europea y difundidas hace dos días apuntaban a que la economía española saldría de la recesión y volvería al crecimiento económico entre abril y junio de este año, aunque la subida del IVA aprobada por el Gobierno provocará una recaída en territorio negativo durante el tercer trimestre.

En concreto, Bruselas estimaba que la economía española estuvo estancada durante el primer trimestre (0%) y que crecerá un 0,1% en el segundo para recaer en el tercero con una contracción del 0,2%. No obstante, calculaba que a finales de año se registraría una ligera recuperación (0,2%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky