Economía

El déficit no es el problema: el mercado da una última oportunidad a Zapatero

  • ¿Qué sectores crearán empleo y riqueza?
  • El eterno problema de la competitividad

El mercado sí confía en España y en su credibilidad fiscal, o al menos eso es lo que se desprende de las últimas colocaciones de bonos, la más reciente la de hoy a 15 años. Así que el problema, sin ser baladí, está más allá del déficit y es cómo encontrar el camino del crecimiento económico y el empleo. Zapatero vende que el crecimiento y el empleo están cercanos.

"España no puede dormirse en los laureles. Aunque su déficit no es necesariamente motivo de preocupación, el crecimiento sí lo es. El Gobierno debe aprovechar su credibilidad para sacar adelante reformas estructurales que reorienten la economía", señala Richard Barley, en una columna para Dow Jones.

Una prueba de la confianza de los inversores en la capacidad del país de afrontar sus obligaciones de pago es que España ha colocado hoy con éxito una emisión de bonos del Tesoro por importe de 5.000 millones de euros a un plazo de quince años y un interés de mid-swap más 85 puntos básicos.

La confianza se ha "restituido"

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró que la emisión ha ido "muy bien" porque "se ha restituido" la confianza en las finanzas públicas de España tras las duras críticas vertidas desde el ámbito internacional a la solvencia de la economía nacional.

España se ha visto salpicada por los problemas fiscales de Grecia, con la que se llegó a comparar de forma "injusta", según comienzan a señalar algunos analistas. "La acusación de que no está adoptando medidas lo suficientemente fuertes parece dura", afirma Barley.

El Gobierno ha anunciado un plan para recortar el déficit que parece haber logrado el beneplácito del mercado. El Ejecutivo llevará a cabo una subida de impuestos para 2010, incluido un incremento del IVA de dos puntos porcentuales, y ha prometido recortar el gasto público en más de 50.000 millones de euros hasta 2013.

El recorte de un déficit que se situó en el 11,4% del PIB en 2009 parece posible, pero la pregunta es: ¿y que pasa con la economía del país? La tasa de paro se ha disparado a casi el 19% y la actividad todavía sigue bajando, con una contracción del 0,1% en los últimos tres meses de 2009, y ya van siete trimestres de recesión.

Crecimiento y empleo

El Gobierno prevé un crecimiento del PIB nominal del 3,3% en 2011, del 4,9% en 2012 y del 5,2% en 2013. "Esto parece muy ambicioso dado que el modelo crecimiento del país basado en la construcción, el sector inmobiliario y el apalancamiento ha perdido todo crédito por la crisis financiera", comenta Barley.

Los economistas aseguran que para que España sea capaz de generar puestos de trabajo tiene que crecer a un ritmo del 2%. ¿Cuándo llegará eso? Y si no hay empleo, el consumo seguirá sin despegar, con la consecuencia que eso tiene par la economía... La pescadilla que se muerde la cola.

Es por eso que los expertos repiten una y otra vez que las reforma estructurales son claves, especialmente para impulsar la flexibilidad del mercado laboral y de nuevo el crecimiento. "Los mercados parecen dispuestos a dar a España margen para respirar para que construya condiciones para el crecimiento: no debe desaprovecharlo", advierte Barley.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky