
La economía española cayó un 1% en el segundo trimestre del año con respecto a los tres meses anteriores, mientras que en tasa interanual el descenso fue del 4,1%, según el avance de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las cifras son ligeramente peores de lo que había previsto el Banco de España, que esperaba un retroceso intertrimestral del 0,9% y del 4% con respecto al segundo trimestre de 2008.
"Existe un poco de contraste a la vista de los datos de Alemania y Francia, que han sido más positivos de lo que se preveía. Hasta mediados del año que viene no vamos a salir de la recesión, y a partir de ahí tendremos un crecimiento débil. Quizás entre el segundo y el tercer trimestre del año que viene veremos tasas positivas", comenta Xavier segura, directo del servicios de Estudios de Caixa Cataluña.
Para Nicolás Lopéz, directo de análisis de M&G Valores, "estas cifras constatan que España tendrá que hacer un ajuste más intenso que otros países de la zona ya que venía de fuertes crecimientos, sobre todo, en la cosntrucción, que tardará bastante tiempo en reactivarse".
Diego Fernández, de BNP Paribas, espera que "sigamos viendo tasas negativas en el tercer trimestre y algo menos en el cuarto trimestre". "Según nuestros modelos, la economía española tocará suelo en el tercer trimestre en tasas interanuales y luego se empezará a ver tasas menos negativos en el cuarto trimestre", añade.
El peor dato desde 1970
Según el avance de la Contabilidad Nacional Trimestral, la contracción interanual del PIB español en el segundo trimestre fue resultado de una contribución más negativa de la demanda nacional, que se vio compensada sólo en parte por una aportación positiva del sector exterior.
El dato interanual supone el peor registro en un trimestre desde 1970, cuando el INE comenzó a realizar las estadísticas de Contabilidad Nacional. Además, se trata de la tercera caída consecutiva, después de que que en el cuarto trimestre el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajera un 0,7% en el cuarto trimestre de 2008 y un 3% en el primer trimestre de 2009.
En tasa intertrimestral, son ya cuatro descensos consecutivos de la economía española, que oficialmente entró en recesión (dos trimestres de crecimiento negativo) a finales del año pasado. Sin embargo, se constata una desaceleración menos pronunciada de la economía española en comparación con el primer trimestre de este año, cuando cayó un 1,9%.
"Desaceleración clara"
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, anticipó ayer que el dato del PIB del segundo trimestre iba a reflejar una caída "bastante menor" que en el primer tramo del año -en términos intertrimestrales-, al tiempo que confió en que el repunte de las economías de Alemania y Francia tire de la española para salir de la crisis.
En este punto, Campa indicó que "el patrón genérico" de las economías de la Unión Europea es el de "una desaceleración clara de la caída", el mismo escenario que, a su juicio, se plantea en España. Así, consideró que la recuperación de las economías de la UE ayudará a España "a crecer en esa misma dirección y posiblemente en el mismo ritmo", por lo que, frente al deterioro de la demanda interna, será el sector exterior "el componente más importante para salir de la crisis".