Economía

Mapfre Economics confirma que España repetirá el título de 'economía que más crece' este año

  • El servicio de estudios estima que el avance del PIB español para este año será del 2,5%
  • Revisan al alza el crecimiento de la Eurozona y lo sitúan en el 1%
iStock.

Mapfre Economics estima que la economía española avanzará un 2,5% este año para luego frenarse ligeramente el año que viene al 1,7%. En la presentación ayer de su informe Panorama Económico y Sectorial 2025, el servicio de estudios económicos de Mapfre confirman que la economía de España será, nuevamente, la que más crezca de los grandes europeos.

En este sentido, los expertos de la entidad hablan de un "desempeño débil" en el conjunto de la Eurozona aunque "con cierta mejora", lo que les llevó a revisar el crecimiento del bloque en dos décimas hasta el 1% este año y se estancará en el 1,1% en el próximo ejercicio.

De España, los economistas expertos Eduardo García y Ricardo González explicaron en la presentación del documento que la fortaleza de la economía española "contrasta" con las tres mayores economías de la eurozona.

"La economía española ha demostrado una notable resiliencia ante la desaceleración europea, así como ante los costes energéticos altos y las condiciones financieras que hasta hace unos meses eran críticas", aseguran los expertos de Mapfre Economics en su informe.

Asimismo, también achacan este buen desempeño del país al "sólido desempeño" de las exportaciones de los servicios, con la entrada de 93,8 millones de turistas y al consumo. A eso hay que añadir, que este buen comportamiento de la economía y del mercado laboral, junto con la reducción de la deuda "han puesto la economía española en una situación comparativamente más solvente", en lo que se refiere al rendimiento de los bonos, "que ahora están más bajos que los de Francia", reza el documento de análisis macroeconómico.

Así, explican, la deuda, que lleva cayendo desde 2023, "ya no es una preocupación a corto plazo". En cuanto a los riesgos a corto plazo para la economía española, destacan las exportaciones, debido a la desaceleración que pueden sufrir los socios europeos, así como la guerra comercial con Estados Unidos.

Preguntado por elEconomista.es, Ricardo González aseguró que los fondos europeos Next Generation también han contribuido a este sólido avance de la economía y que, en el momento que se acaben, "el consumo privado podrá sustituirlos, debido a las buenas condiciones financieras que ya está creando el BCE", con la bajada de los tipos de interés y una inflación que se prevé que este año alcance la deseada senda del 2% este año.

En lo que respecta a los riesgos a medio plazo, los expertos reiteran que la economía española cuenta con un enorme problema vinculado al envejecimiento de la población o la disponibilidad de mano de obra de alto valor añadido.

En cuanto al resto del mundo, Mapfre Economics hizo una estimación al alza de dos décimas del crecimiento del PIBglobal, situándolo en el 2,9% este año y en un 3% para el que viene.

Los expertos resaltan una economía que en la primera mitad del año "ha venido sobrecargada por una capa de incertidumbre global proveniente de la política comercial y la geopolítica".

No obstante, ambas variables han venido suavizándose recientemente y, aunque se mantienen en niveles elevados en gran parte del globo, están siendo hasta la fecha "razonablemente inocuas" a nivel macroeconómico, explicaban.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky