Economía

El gasto en pensiones crece un 6,38% y marca un nuevo récord por la paga extra

  • La Seguridad Social desembolsó 26.776,94 millones en la nómina de junio

La Seguridad Social gastó un total de 26.776 millones de euros en pensiones en el mes de junio, el doble que un mes estándar por la paga extra de verano. En concreto, el Departamento dirigido por Elma Saiz desembolsó 13.563 millones para la nómina general y 13.213 en la extra. El gasto total en pensiones supone un nuevo récord y crece un 6,38% en comparación con el mismo mes del año pasado. Una cifra que llega en pleno debate por el aumento del gasto en Defensa reclamado por la OTAN y su compatibilidad con el actual desembolso en cuestiones como pensiones, sanidad o dependencia. Si España cumpliese con la petición de Trump de aumentar hasta un 5% del PIB el gasto en Defensa, tendría que dedicar 107.235 millones más. Es decir, algo más de la mitad de lo que se gasta al año en pensiones.

El importe mensual dedicado a pagar la nómina general -sin tener en cuenta la paga extraordinaria- también creció en comparación con el año pasado. El gasto total, que incluye las pensiones por incapacidad permanente, viudedad y orfandad, creció un 6,37% y la de los jubilados -que supone el 73% del desembolso total, 9.914 millones de euros- lo hizo un 6,35%. Este aumento supera las últimas previsiones -publicadas por la Airef en mayo- que proyectan un aumento en el gasto dedicado a pagar las pensiones a finales de año del 5,8%.

Este aumento en el gasto se explica por el mayor número de pensionistas y el incremento en la nómina media, entre otras cuestiones. En el mes de junio la pensión media del sistema llegó hasta los 1.311,4 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. De media, la paga extra ascendió hasta los 1.280,3 euros. En el caso de los jubilados -que representan más de dos tercios del total de pensionistas- la nómina media se situó en junio en 1.505,9 euros mensuales y su paga extra alcanza una media de 1.484,3 euros, una cifra que supera por 200 euros a la media.

La pensión de los nuevos jubilados, por su parte, se situó en los 1.551,7 euros (un 1,29% más). La cifra, sin embargo, asciende hasta los 1.656,8 euros al mes de media para los que eran asalariados (un aumento del 1,58%).

En total, en el mes de junio, la Seguridad Social pagó a 10.342.975 pensionistas (un 1,76% más que el año pasado) de los cuales 6.583.748 son jubilados (un 1,83% más). La mayoría de pensionistas reciben el doble abono en el mes de junio, a excepción de quienes tienen esta cuantía prorrateada y perciben la parte proporcional todos los meses. Algo que solo pasa para 22.463 pensionistas.

Hasta mayo (inclusive), según ha trasladado esta mañana el Ministerio de Seguridad Social, se han registrado 155.131 nuevas altas de jubilación. Del total, las jubilaciones demoradas -cuya reforma entró en vigor en el mes de abril junto con la de la parcial y la activa- representan el 11,4% del total de las nuevas altas, frente al 4,8% registrado en 2019. Un cambio que, según explica el Ministerio de Seguridad Social, "refleja el impacto de los incentivos a la demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada".

Como consecuencia, indica el Ministerio, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky