Economía

¿Es verdad que hombres y mujeres no cobran lo mismo en España? Las mujeres ganan un 12% menos ante el mismo puesto, según EsadeEcPol

¿Es verdad que hombres y mujeres no cobran lo mismo en España?. / Foto: Getty.

Parece increíble que en pleno 2025 en España se siga hablando de brecha salarial, puesto que en los últimos años se ha avanzado muchísimo en estas cuestiones, sin embargo, aún persisten disparidades importantes, tal y como refleja EsadeEcPol (centro de Políticas Económicas de Esade) titulado La brecha salarial de género en España:¿qué factores contribuyen a su persistencia?

La brecha salarial en sí misma (ingresos medios entre hombres y mujeres) ha disminuido notablemente, situándose en el 19,6% en 2024, gracias a una mayor participación y al avance de las mujeres como parte de la población activa del país.

Sin embargo, "cuando se comparan hombres y mujeres en empleos similares y con cualificaciones parecidas, las mujeres ganan, en promedio, aproximadamente un 12-13% menos por hora". Según EsadeEcPol, "esto sugiere que factores estructurales y sesgos sutiles siguen desfavoreciendo a las mujeres. En particular, a medida que las mujeres se han ido incorporando a ámbitos mejor remunerados, las desigualdades salariales dentro del mismo sector o función se han hecho más evidentes".

"Incluso cuando las mujeres se han puesto al día en cuanto a opciones sectoriales y profesionales, educación y experiencia, persiste una brecha que no puede explicarse por esos factores. De hecho, nuestro estudio muestra que, una vez tenidos en cuenta factores como las horas trabajadas, la ocupación, el sector, las características de la empresa y la educación, las mujeres siguen ganando alrededor de un 12-13% menos que los hombres equivalentes. Esta brecha 'inexplicable' suele atribuirse a formas más sutiles de desigualdad, como la discriminación (manifiesta o inconsciente), las diferencias en el comportamiento negociador, los prejuicios en los ascensos y aumentos, y el impacto desproporcionado de las responsabilidades familiares en la carrera profesional de las mujeres".

Paralelamente, el estudio también revela otros factores que contribuyen a la brecha salarial: "Una de las principales causas de esta disparidad es probablemente la 'penalización por maternidad', es decir, los contratiempos profesionales y salariales a los que se enfrentan las mujeres después de tener hijos".

En España, los ingresos de las madres se reducen drásticamente tras el nacimiento de un hijo (alrededor de un 11% en el primer año), con una penalización a largo plazo de alrededor del 28% en comparación con los padres.

Además, se pone de manifiesto la existencia del techo de cristal para algunas mujeres (la dificultad o imposibilidad de acceder a altos cargos en sus empresas a pesar de contar con la formación requerida para ello). Así pues, según el estudio, "las compensaciones entre trabajo y familia, los sesgos implícitos y la cultura organizacional" son los principales motivos de que haya diferentes salarios.

Además, algunas medidas relacionadas con las políticas públicas podrían favorecer a que se siga reduciendo esta brecha, como pueden ser apoyar a los padres trabajadores, promover acuerdos laborales flexibles y equitativos, reestructurar prácticas en el lugar de trabajo, mejorar la transparencia salarial y su aplicación o abordar la segregación sectorial y ocupacional y los techos de cristal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky