
La patronal baraja eliminar o transformar los complementos que las empresas añaden a los de la Seguridad Social para complementar el salario de los trabajadores durante las bajas a través de la negociación colectiva. Lo ha asegurado la directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, Rosa Santos, este jueves en declaraciones recogidas por APM. A su juicio estos complementos llegan a cubrir casi el salario de los trabajadores y pueden"fomentar el absentismo".
Tal y como desprende el informe de absentismo laboral de 2024 elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (Amat) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), en 2024 se produjeron más de 8,7 millones de bajas por enfermedades y accidentes no laborales. Esto, indica el informe, supuso un coste de más de 28.987 millones de euros en prestaciones económicas de Seguridad Social y Coste Directo para las Empresas. Un gasto que ha crecido un 99% en los últimos seis años.
Según la CEOE es necesario abordar el cambio desde la negociación colectiva y a través de los convenios que incluyen dichos complementos mientras el trabajador se encuentra de baja. No obstante, tal y como han aclarado fuentes de la patronal a este diario, el tema no se pretende abordar a través de la legislación y ha explicado que se negociará en "cada mesa" y "siempre sin dejar de proteger al trabajador". "Vamos a hacer observaciones sectoriales y tomar medidas. Si aumenta la IT tenemos un problema de salud que hay que abordar", han agregado.
Rebajar la prestación
En la misma línea, la patronal apuesta "por reducir por ley" el porcentaje de aplicación a la base reguladora para el cálculo de la prestación económica de la incapacidad temporal por contingencias comunes, aunque sin perjuicio de "ponderarlo" en función de la gravedad de la enfermedad o accidente común que sufra el trabajador.
También propone "suprimir por ley" la prestación económica en procesos de incapacidad temporal por contingencia común que pagan las empresas entre el día 4 y el 15 del proceso. De prolongarse la baja, la prestación es sufragada por la Seguridad Social.
Al respecto, la directiva de CEOE ha adelantado también que la gestión de los procesos por contingencia común de origen traumatológico pasarán a manos de las mutuas muy pronto y el acuerdo está "muy avanzado".
Que las mutuas gestionen las bajas
Otra de las cuestiones que ha abordado la patronal ha sido el traspaso de la gestión de los procesos de baja a las mutuas. En concreto, la CEOE aboga por que las mutuas puedan realizar una "gestión integral" de los procesos de baja derivados de contingencias comunes, al menos en patologías traumatológicas y psicológicas y que incluso las mutuas puedan dar el alta médica.
Además, la patronal quiere devolver a las mutuas la competencia para actuar en procesos derivados de bajas por contingencias comunes con una duración superior a los 365 días, y apuesta por financiar suficiente y adecuadamente la incapacidad temporal en las mutuas, elevando el coeficiente general de la fracción de cuota que perciben al 8% y estableciendo un mecanismo adicional de financiación para aquellas entidades que lo necesiten, para situar en "punto de equilibrio" la cuenta de gestión de las contingencias comunes.