Economía

Debate energético: el Gobierno da la espalda a la corriente que apoya la opción nuclear

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha segurado hoy que el Ejecutivo continúa siendo partidario de la reducción de la energía nuclear en la estructura de producción nacional. El gabinete de José Luis Rorodiguez Zapatero insiste en esta idea a pesar de que voces nacionales e internacionales han instado en repetidas ocasionas a potenciar la creación de centrales nucleares.

De la Vega ha informado de que el Gobierno ha completado el compromiso respecto al cierre de las plantas nucleares con el cese de actividad de la central de José Cabrera (Zorita, en Guadalajara) y el próximo de la planta de Santa María de Garoña (Burgos).

La postura del Gobierno choca con las peticiones nacionales de la CEOE y las Cámaras de Comercio y los llamamientos internacionales de la Comisiön Europea y la Agencia Internacional de la Energía (IEA) para potenciar la producción energética mediante centrales nucleares.

Las razones que se esgrimen para volver la mirar hacia esta energía son la disminución de la dependencia del petróleo y el gas y su gran capacidad para generar electricidad de forma barata y constante, sin emitir CO2 a la atmósfera.

España: baja tasa de producción nuclear y mucha dependencia energética exterior

Las Cámaras de Comercio españolas afirman dentro de su estudio del sector, que hay que valorar abiertamente el uso de todas las fuentes energéticas disponibles, especialmente la nuclear, a pesar del discurso contrario que puede abrirse por este hecho en la sociedad.

"En el tema nuclear el mundo económico es bastante uniforme en su opinión, pero el mundo político sabe que se juega el futuro. El ciudadano debe ser consciente de que estamos ante un problema de primera necesidad y debe saber que rechazar la energía nuclear tiene un precio muy alto", destacó el presidente del Consejo de Cámaras, Javier Gómez-Navarro.

La energía nuclear producida en España es muy inferior a la de sus vecinos europeos y Estados Unidos. Las nueve centrales españolas que están operativas producen la cuarta parte del consumo eléctrico, mientras que en Francia, por ejemplo, este porcentaje llega al 80% con sus 59 nucleares.

En la actualidad, las 442 centrales instaladas en el mundo aseguran el 24% de la producción de electricidad de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En diez países europeos la energía nuclear supone más del 30% del consumo de electricidad.

Estados Unidos: La construcción de nuevas centrales como estrategia de seguridad económica

Los 103 reactores con los que cuenta Estados Unidos producen el 20% de su energía eléctrica. El propio presidente, George Bush ha defendido la opción nuclear y afirmó que por "el bien de la seguridad económica y nacional, el país debe avanzar drásticamente con la construcción de más centrales".

Finlandia: lidera la apuesta nuclear europea con una nueva planta

En Europa occidental, Finlandia ha liderado la vuelta a lo nuclear con una planta de 1.600MW que fue aprobada por el parlamento finlandés en 2002 y que estaría en funcionamiento antes del final de la década.

La decisión de Finlandia está animando a otros países europeos a relanzar proyectos nucleares. En el Reino Unido, el reciente saneamiento económico de British Energy (gestor de las plantas nucleares británicas) ha abierto la posibilidad de nuevas construcciones. En Suecia se está avanzando en el modelo de gestión de residuos nucleares con vistas a mantener la presencia nuclear en su mix energético. En países sin centrales nucleares como Italia y Portugal se debate la conveniencia de invertir en esta energía.

China: el gigante asiático proyecta la construcción de 40 nuevos reactores

Entre los países cuyo pontencial económico está creciendo con fuerza, destaca la postura de China. Este gigante asiático, el país donde más está aumentando la demanda de energía, proyecta construir en los próximos 15 años cuarenta centrales con las que espera obtener una capacidad de generación de 40 millones de kilowatios.

Paul Isbell, investigador principal de Economía Internacional, Real Instituto Elcano, cree que la energía nuclear es uno de los vehículos para “conseguir mejorar la seguridad del suministro con unos costes más estables y para añadir flexibilidad al sistema energético nacional” de cada país.

Los interrogantes que circulan en torno a la energía nuclear

La energía nuclear también tienen sus puntos débiles. El primero de ellos es el dinero, se necesitan inversiones muy fuertes para construir y para mantener en niveles altos de eficiencia las centrales. El segundo problema es la gestión de los residuos. A ello se suma el rechado de los ciudadanos y ecologistas, que todavía tienen en la memoria el desastre de la central ucraniana de Chernobil.

La polémica está servida: ¿qué opinan
los ciudadanos europeos?

Según el último Eurobarómetro elaborado por la Comisión Europea, España forma parte del grupo de países de la Unión Europea que menos entusiasmo muestran respecto al uso de la energía nuclear.

Sólo el 6% de los españoles asegura que apoya totalmente el uso de este tipo de energía, mientras que el 23% dice estar abiertamente en contra. El Estado miembro más beligerante con lo nuclear es Austria (casi el 80% está radicalmente en contra). Lituanos y suecos son los que más respaldan esta energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky