
Las eléctricas están dispuestas a proponer la construcción de nuevas centrales nucleares en España para el año 2030. La patronal del sector, Unesa, tal y como explicó su presidente Pedro Rivero, está elaborando un documento de planificación energética para los años 2030 y 2050 en el que pretenden fijar una estrategia de abastecimiento energético.
Según indicó Rivero, en dicho documento se dibujará un escenario con centrales nucleares y otro sin ellas, para que se conozcan las distintas alternativas posibles.
La patronal considera que el tiempo de la moratoria nuclear ha terminado y que ya es hora de acometer nuevas inversiones en este sector. La generación está liberalizada y, por lo tanto, las empresas pueden presentar en cualquier momento solicitudes de construcción de nuevas centrales.
Por el momento no hay proyectos concretos, pero en la mente de todos están el segundo grupo nuclear en Trillo o la posibilidad de recuperar terrenos como el que deja la central de Zorita, que dejó de operar el pasado 30 de abril.
La patronal quiere además que el documento resultante cuente con el apoyo de todas las patronales del sector eléctrico para que su validez sea mayor.
Apoyo de la CEOE
Asimismo, desde Unesa se ha apoyado los documentos de energía que han presentado semanas antes la Cámara de Comercio y la CEOE. En ambos casos, las dos instituciones preconizan la necesidad de incrementar el peso nuclear para mantener la competitividad de la economía española.
La Mesa de Debate Nuclear, que se celebró en mayo del año pasado, incluyó entre sus conclusiones la necesidad de elaborar en un plazo de dos legislaturas una planificación energética a largo plazo.
El Ministerio de Industria se puso rápidamente manos a la obra y ha mantenido reuniones con los responsables autonómicos en varias ocasiones.
Revisión a la política nuclear
Probablemente fruto de las reflexiones que esta realizando el equipo del Gobierno, el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, aseguró que España deberá reexaminar su política de cierre de nucleares si quiere seguir atendiendo a la demanda de electricidad.
Nieto asegura en declaraciones a Heren, recogidas por Bloomberg, que las eléctricas españolas tendrían problemas para abastecer el consumo eléctrico si el país decomisara los 7.700 MW de capacidad nuclear que existen en estos momentos. El máximo responsable de Energía indicó además que si el país quiere cumplir con la revisión de los objetivos de Kioto, necesitará examinar esta política. Nieto aseguró que si España cerrara las nucleares necesitaría construir 16.000 MW en ciclos combinados en los próximos 40 años.
Las declaraciones del responsable del Ministerio de Industria chocan con algunos de los planteamientos realizados desde el Gobierno o con la posición oficial mostrada por el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que aseguró que él era el más antinuclear del Ejecutivo.
Ocho centrales cerradas
Greenpeace, por su parte, indicó ayer que el año pasado cerraron definitivamente ocho reactores, todos ellos en Europa, y sólo tres, en Asia, entraron en explotación comercial.
Según el grupo ecologista, estos cierres suponen una disminución neta de cinco en el número de reactores en activo a nivel mundial, quedando la cifra en 442, y además seis de ellos están en una situación de parada prolongada.
A lo largo de 2006 se cerraron: España: José Cabrera (Zorita) de 160 MW. Eslovaquia: Bohunice-1 de 408 MW. Reino Unido: Dungeness A, unidades 1 y 2 (dos reactores de 225 MW cada uno) y Sizewell A, unidades 1 y 2 (dos reactores de 210 MW cada uno) Bulgaria: Kozloduy unidades 3 y 4 (dos reactores de 408 MW cada uno).