
El paro registrado en Aragón ha subido en 350 personas en el mes de noviembre de 2023, con respecto al mes anterior, y se sitúa en 53.409 desempleados, lo que supone un incremento del 0,66 por ciento mensual, según los datos publicados este lunes, 4 de diciembre, por el Servicio Público de Empleo Estatal.
En el conjunto de España, el paro registrado ha anotado un descenso del 0,89 por ciento en noviembre, con respecto a octubre, hasta quedar en 2.734.831 parados registrados, es decir 24.573 menos que el mes precedente. Asimismo, el desempleo ha revelado incrementos mensuales en nueve comunidades autónomas y descensos en el resto de regiones y en las ciudades autónomas.
Respecto a las comunidades autónomas del entorno aragonés, el paro se ha incrementado en noviembre en Cataluña, un 0,06 por ciento; en La Rioja, un 0,43 por ciento; y en Navarra, un 0,53 por ciento. Por el contrario, el número de desempleados se ha reducido en el País Vasco, en un 1,36 por ciento; y en la Comunidad Valenciana, en un 1,55 por ciento.
En los meses de noviembre el paro tiende a aumentar con respecto al mes precedente en la mayor parte de las comunidades, tal y como evidencian los datos de los últimos 30 años. Así, desde 1994, tanto en Aragón como en el conjunto de España, el paro ha subido en 24 de las ocasiones, mientras que ha mostrado disminuciones mensuales en los años restantes, ha informado el Gobierno de Aragón.
Evolución anual
En comparación con el mes de noviembre de 2022, el paro registrado en Aragón ha disminuido en noviembre de 2023 en 5.356 personas, lo que supone una caída del 9,11 por ciento en tasa anual.
En el ámbito nacional, el número de parados ha disminuido en noviembre en 146.549 personas, respecto al mismo mes del año anterior, lo que se ha traducido en una caída del 5,09 por ciento en tasa anual. Los datos revelan, en noviembre de 2023, disminuciones interanuales en todas las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía.
En los territorios próximos a Aragón, el paro ha disminuido en comparación anual en La Rioja, en un 7,69 por ciento anual; en un 4,62 por ciento en la Comunidad Valenciana; en un 4,23 por ciento en Navarra; en un 2,60 por ciento en Cataluña; y en un 2,31 por ciento en País Vasco.
Datos mensuales desagregados
El aumento mensual del paro en noviembre ha anotado ciertas disparidades en cuanto a sexo, provincias o sector productivo. En este sentido, el incremento del desempleo se ha concentrado en los hombres, con 315 parados más que en octubre, un 1,6 por ciento mensual; mientras que las mujeres han experimentado un leve aumento, con de 35 paradas más que en el mes anterior, lo que representa un 0,1 por ciento.
En las provincias aragonesas, el paro registrado en noviembre ha sumado 183 personas en Huesca, un incremento del 2,5 por ciento; y 179 desempleados en Teruel, un 3,9 por ciento más. En Zaragoza, se ha producido un "débil descenso" del 0,03 por ciento, con 12 parados menos.
Por sectores de actividad, el desempleo ha crecido en 207 personas en el mes de noviembre, en comparación con el mes anterior, en Servicios, un 0,06 por ciento; en 40 personas en Construcción, un 1,3 por ciento; y 14 personas en Agricultura, un 0,7 por ciento más. En el caso de la Industria, se ha registrado una disminución de parados en 26 personas, un 0,4 por ciento menos. No obstante, el colectivo de parados sin empleo anterior ha añadido 115 personas, un dato que supone una subida del 2,3 por ciento mensual.
Datos anuales desagregados
En Aragón, el paro ha disminuido en 5.356 personas en noviembre de 2023 si se compara con el mismo mes del año anterior, es decir, una caída del 9,1 por ciento anual. El perfil de esta reducción es generalizado tanto en su reparto de género como sectorial y provincial, con la excepción del colectivo sin empleo anterior.
Por género, en Aragón el desempleo en noviembre se ha reducido en 1.984 hombres en un año, un 8,8 por ciento; y en 3.372 mujeres, lo que se traduce en un 9,3 por ciento.
Respecto a los sectores productivos, el paro contabilizado en noviembre ha caído en Aragón en 4.477 personas en Servicios, un 10,8 por ciento menos; en 456 en Agricultura, un 17,6 por ciento; en 372 en Industria, un 5,8 por ciento; y en 116 personas en Construcción, un 3,6 por ciento. Por otra parte, ha aumentado su dato interanual en el colectivo sin empleo anterior, con 65 personas más que hace un año, es decir, una subida del 1,3 por ciento.
Asimismo, el desempleo se ha reducido en Huesca, en el mes de noviembre, en 676 personas, un 8,4 por ciento menos; en 411 personas en Teruel, un 9 por ciento menos; y en 4.269 personas en Zaragoza, un 9,4 por ciento.
Contratación
El número de contratos registrados en noviembre de 2023 en Aragón se ha situado en 33.942, que son 6.542 contratos menos que en octubre, una reducción del 16,2 por ciento mensual; y 3.027 menos que en el mes de noviembre del año anterior, una caída del 8,2 por ciento anual.
El número de contratos indefinidos en Aragón en el mes de noviembre ha ascendido a 12.389, lo que supone el 36,5 por ciento del total; los restantes 21.553 contratos en este mes han sido temporales, el 63,5 por ciento.
En el conjunto de España, con un total de 1.356.293 contratos, se ha producido un descenso de la contratación respecto al mes precedente de 40.221 contratos, es decir, un 2,88 por ciento menos; y una reducción de 67.990 contratos respecto al 2022, un 4,77 por ciento menos. Los contratos indefinidos en noviembre se han elevado a un total de 562.466, un 44,47 por ciento del total, siendo temporales los 793.827 contratos restantes.
En el plano provincial, la contratación ha disminuido en noviembre respecto al mes precedente, tanto en Huesca, con una reducción del 13,2 por ciento mensual; como en Teruel, un 23,7 por ciento menos; y en Zaragoza, un 15,9 por ciento menos.
Respecto al mes de noviembre de 2022, también se ha reducido la contratación en los tres casos, en Huesca, un 11,1 por ciento menos; en Teruel, un 12 por ciento menos; y en Zaragoza, un 7,3 por ciento menos.
Afiliación media a la seguridad social
En Aragón, la afiliación media a la Seguridad Social en noviembre se ha reducido en 608 personas, respecto a octubre, una caída del 0,10 por ciento mensual, con lo que la cifra de afiliados en alta se ha situado en 606.682 personas. Por comparación, con el mismo mes del año anterior, la afiliación ha aumentado en 15.440 personas, un incremento del 2,61 por ciento.
En el conjunto nacional, la afiliación media a la Seguridad Social en noviembre se ha reducido en 11.583 personas en un mes, un 0,06 por ciento menos, con lo que son 20.806.074 afiliados. Por comparación con noviembre del año anterior, se ha producido un aumento de 522.443 afiliados, un 2,58 por ciento más.