
En torno a 770.000 personas cobran el paro, la prestación contributiva por desempleo (según los datos del SEPE, el Servicio Público de Empleo Estatal). Para todas estas personas el paro es su fuente principal de ingresos después de haber perdido su trabajo.
Por eso, la fecha en la que perciben la prestación es igual de importante que el día en el que un trabajador cobra su nómina, ya que al final y al cabo no deja de ser 'su nómina' mientras están en desempleo. Y, al igual que un trabajador cobra su nómina en la fecha convenida con el empleador, un beneficiario del paro cobra esa prestación contributiva por desempleo en unas fechas concretas.
Las claves las aporta el SEPE en su página web, en la que el organismo explica que el pago del paro tiene lugar a mediados de cada mes: "Se produce del día 10 al 15 de cada mes".
Todo depende de la coincidencia del día 10 en el calendario: si es un día festivo, el cobro del paro suele tener lugar el siguiente día hábil. Y, si existe algún retraso, como muy tarde se abona en las cuentas de los beneficiarios ese día 15.
Por eso, en este mes de diciembre el cobro del paro tendrá lugar entre el lunes 11 y el martes 12 de diciembre, dado que el día 10 cae en fin de semana (en domingo).
En qué casos se puede cobrar el paro antes de tiempo
Sin embargo, hay que tener en cuenta también al banco en el que hemos domiciliado el cobro del paro, ya que en función de la entidad es posible cobrar el paro antes de esa fecha a mediados de mes.
Esto se debe a que desde los primeros meses de confinamiento por la pandemia de coronavirus el SEPE acordó con varias entidades bancarias el adelanto del pago de las prestaciones, de tal forma que llegasen a las cuentas de los beneficiarios antes del día 6 de cada mes.
Se trató de una medida destinada a cubrir económicamente a los sectores más vulnerables económicamente por aquel entonces, pero lo cierto es que algunas entidades han mantenido este calendario de pagos, por lo que si el beneficiario tiene el paro domiciliado en alguna de ellas podrá tener el dinero antes de mediados de mes. Lo mejor es preguntar en la propia entidad para salir de dudas.
Las cuantías del paro en 2023
El SEPE informa en su página web de que la prestación contributiva por desempleo es del 70% de la base reguladora del trabajador los primeros seis meses y del 60% de esa misma base reguladora pasado ese plazo.
La base reguladora es el resultado de calcular la media de las "bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias profesionales, durante los 180 últimos días cotizados, sin tener en cuenta las horas extraordinarias".
Con todo, el SEPE contempla unas cuantías mínimas y máximas que afectan a todos los beneficiarios del paro:
- La cuantía mínima del paro para una persona sin hijos es de 560 euros mensuales y para una persona con hijos de 749 euros mensuales.
- La cuantía máxima del paro para una persona sin hijos es de 1.225 euros mensuales, para una persona con un hijo es de 1.400 euros mensuales y para una persona con dos hijos o más es de 1.575 euros mensuales.