
Patronales y sindicatos no tardaron en reaccionar ante el acuerdo de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en 2024 como una de las líneas rojas marcadas por los de Yolanda Díaz. Entre ellos está el presidente del club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, aseguró de esta propuesta que es un "ambicioso avance en materia laboral" pero que "supondría reducir la competitividad de la exportaciones española, que ya desde hace algunos meses vienen dando síntomas de debilidad".
El dirigente achaca esta "debilidad" al incremento de los costes producidos por la inflación y por la "ralentización de la demanda extranjera".
Bonet se mantiene en la misma línea que la patronal y recalcó que, "además de vaciar de contenido la negociación colectiva, fijar por ley la jornada de trabajo, como también se ha hecho con algunos salarios y los alquileres, irá en contra de la actividad económica y el empelo, justamente cuando presentamos la mayor tasa de paro de toda la Unión Europea".
Es cierto que España consiguió reducir la tasa de paro desde que se aplicó la actual reforma laboral, pactada por patronal y sindicatos, hasta el 11,6% en el segundo trimestre de este mismo año. En el primer trimestre de 2022, momento en el que entra en vigor el documento, dicha tasa estaba partía del 12,5%. A pesar de esta enorme caída del paro, tal y como afirma Bonet, ésta sigue siendo la más alta de toda la zona euro. "Se avecinan períodos de menor crecimiento y hay que dar prioridad absoluta al empleo", advirtió.
Pero desde PSOE y Sumar aseguraron que llevarán esta medida a la mesa de diálogo social y esperan conseguir un acuerdo antes de noviembre.
En lo que respecta al comercio exterior, los últimos datos del Informe Mensual de Comercio Exterior, publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones españolas de mercancías crecieron hasta agosto un 1,8% interanual y alcanzaron los 256.571 millones de euros, alcanzando así su máximo histórico. Las importaciones cayeron un 5,4% hasta los 282.329 millones de euros. Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones entre enero y agosto provienen del sector del automóvil, bienes de equipo y alimentación y bebidas y tabaco.
Es cierto que en el mes de agosto, las exportaciones de mercancías disminuyeron un 10% interanual hasta los 26.174 millones de euros. Las importaciones también cayeron en el noveno mes un 17,3% hasta los 30.609 millones de euros. Como resultado, se registró un déficit de 4.435 millones de euros, inferior al de agosto de 2022 (7.937 millones).
Por otro lado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, España incrementó su superávit comercial de servicios un 45,8% en 2022. Dicha cifra asciende a los 30.898,4 millones de euros, frente a los 21.182,8 millones de 2021, año de la pandemia en la que casi no llegaron turistas a España por las restricciones.
Lo que argumentan desde el club de Exportadores es que, al impulso de los precios causado por la coyuntura económica hay que sumar las consecuencias de la medida de la reducción de la jornada laboral. Reiteran que "dispararían" los costes laborales de las empresas exportadoras. Según la última encuesta de Coyuntura de la Exportación, realizada por el propio Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el tercer trimestre de 2023 el 61,5% de los empresarios encuestados argumenta que la competencia de los precios "es un factor que incide negativamente en la actividad exportadora de nuestro país".
Para Bonet, la reducción de la jornada "era materia de negociación entre empresarios y trabajadores" a través de los convenios colectivos. "Ajustaban cada supuesto a las particularidades de cada empresa o sector", recalcó en su comunicado. Reiteró que el diálogo "venía siendo satisfactorio para la representación sindical".