Economía

'The Economist' alerta del Gobierno "extremadamente inestable" que busca Pedro Sánchez con los partidos nacionalistas

Pedro Sánchez. Foto: EFE.

La difícil situación política originada a raíz de los resultados de las elecciones generales del 23 de julio, con la sombra del bloqueo electoral y las complicadas cuentas para formar Gobierno que tiene a su disposición Pedro Sánchez han provocado múltiples reacciones fuera de España y han llamado la atención de los grandes medios internacionales, como The Economist.

La revista británica ha dedicado un artículo a la complicada situación de Pedro Sánchez para formar Gobierno (dado que el Partido Popular, salvo Vox y posiblemente Unión del Pueblo Navarro, no tiene la suma suficiente para la investidura de Alberto Núñez Feijóo) y las alianzas a las que se vería obligado a firmar en su objetivo de revalidar mandato.

Bajo el título de 'Pedro Sánchez lucha por formar un nuevo gobierno en España' (puede consultarse en este enlace), The Economist alerta sobre el peaje que tendría que pagar un hipotético gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar con el apoyo de fuerzas nacionalistas como ERC, PNV, Bildu o Junts.

"España no se puede gobernar sin el apoyo de quienes quieren desmembrarla", asevera la publicación, que califica como "extremadamente inestable" el Ejecutivo que saldría con los votos de las fuerzas nacionalistas debido a que "cada pieza de legislación requeriría más regateo" que en la legislatura que ya ha finalizado.

La alerta de The Economist por Junts y ERC

The Economist pone el acento sobre las dos fuerzas nacionalistas catalanas y acentúa su crítica sobre Junts. Mientras que la publicación británica considera que ERC es una fuerza mucho más pragmática y hace hincapié en los votos republicanos durante múltiples leyes del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, se refiere a Junts como el partido "más intratable".

La revista no pasa por alto el dominio de Carles Puigdemont sobre el partido y que la formación catalana no votó a favor de la investidura de Sánchez como presidente en 2020. Tampoco sus peticiones soberanistas y la imposibilidad de celebrar un referéndum de independencia, por lo que proyecta la posibilidad de que desde Junts se solicite "alguna combinación de dinero, lenguaje, amnistía e incentivos aún sin nombre" para dar su 'sí' (que ahora es obligatorio tras el recuento del voto CERA) a un nuevo Gobierno de coalición.

De la misma forma, The Economist también se refiere a la posibilidad de que, para conseguir el apoyo de ERC, Pedro Sánchez se vea obligado a condonar parte de la deuda que actualmente tiene Cataluña con el Estado, de unos 71.000 millones de euros, y que podría provocar un efecto dominó en el que el resto de comunidades pidiese un trato similar. La revista cita a Fedea para calcular el impacto de esta medida, que sería de una séptima del PIB español y parece, por lo tanto, muy complicada de asumir.

Los partidos vascos, "los más sencillos de tratar"

The Economist es, sin embargo, más benevolente con PNV y Bildu. La publicación se refiere a los dos partidos vascos como "los más sencillos de tratar", incluso a pesar de calificar a Bildu como "heredero del ala política de ETA".

La revista británica tiene en cuenta el apoyo de Bildu al Gobierno de coalición durante los últimos años y su voluntad de evitar la presencia de Vox en las instituciones a nivel estatal, mientras que en cuanto al PNV, The Economist les denomina como pragmáticos, con un discurso "comprometido retóricamente con la independencia" pero convertido a la vez en una muleta habitual del Ejecutivo de Sánchez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky