
La temporalidad en el sector turístico no deja de caer. Según los datos publicados este miércoles por Turespaña, los contratos fijos en el sector aumentaron un 18,1% este año, marcando la octava subida consecutiva y representan ya el 80,4% del total. Por otro lado, los contratos temporales cayeron un 20%. Esto significa que el problema estructural de la temporalidad en el sector y, por ende, del mercado de trabajo español, parece que se está corrigiendo. En concreto, la tasa de temporalidad entre abril y junio fue del 19,6%, siete puntos inferior a la del mismo período del año anterior: 26,4%.
Al mismo tiempo, el empleo por cuenta propia (autónomos) cayó un 6% con respecto al segundo trimestre de 2022, llegando a los 482.388. También se registraron descensos en "otras actividades turísticas" (-22%) y en transporte de viajeros (-8,6%), mientras que en hostelería aumentaron medio punto porcentual (0,5%)
Esto es importante ya que el empleo turístico alcanzó en el segundo trimestre casi los tres millones de ocupados (2.864.776), lo que supuso el 25% de los nuevos empleos creados entre abril y junio de este año. Así, el empleo turístico se incrementó un 5,4% con respecto al mismo período de 2022 y, con respecto a los años anteriores a la pandemia (2019), se incrementó un 6,3%.
En cifras concretas, entre abril y junio de este año se contrataron a 146.678 personas más que en el mismo trimestre de 2022. Esto quiere decir que "uno de cada cuatro empleos creados durante ese período en el conjunto de la economía española (589.000) pertenecen al ámbito turístico", aseguraron desde Turespaña en un comunicado.
Por su parte, los trabajadores activos en turismo en el segundo trimestre del año superaron los tres millones (3.130.026), un 6% más que en el mismo periodo del año anterior. A esto se suma que la tasa de paro en el segundo trimestre fue del 8,5%, medio punto por encima de 2022 "debido al aumento de trabajadores activos", explican desde Turespaña. Pero es tres puntos menos que en 2019 (11,1%) y que en el conjunto de la economía española, que está ahora en la cifra récord del 11,6%, a pesar de ser la más alta de la Unión Europea.
El crecimiento principal del trimestre se dio entre los asalariados (8,1%), que se elevaron hasta los 2.381.684. Los trabajadores por cuenta ajena mostraron aumentos en todas las actividades turísticas: en transporte de viajeros, un 17,3%; en hostelería crecieron un 8,7%, y en "otras actividades turísticas" se elevaron en un 3,5%. Dentro de "otras actividades turísticas", en las agencias de viajes los asalariados experimentaron una subida del 6,2%.
El ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, aseguró que los "buenos resultados" de la EPA muestran que el sector turístico "es uno de los principales motores económicos de nuestro país". De hecho, recientemente, el Fondo Monetario Internacional aseguró que su revisión al alza en el crecimiento de España para este año al 2,5% se debía "al buen comportamiento de los servicios y el turismo". Siendo nuestro país, según el FMI, la economía avanzada que más va a crecer en 2023.
Gómez destacó que el mercado laboral que gira en torno al turismo "ha mostrado una resiliencia y un desempeño formidables" a pesar de "la incertidumbre" que generó la inflación y la invasión de Rusia a Ucrania.
Falta de personal
Desde Turespaña aseguran que en este trimestre "as principales actividades turísticas han experimentado un crecimiento". La hostelería aumentó un 7,1%, debido a la evolución positiva tanto de los servicios de comidas y bebidas (7,1%) como de los servicios de alojamiento (7,2%). En las agencias de viaje la variación interanual fue del 0,4%, mientras que en el transporte de viajeros fue del 10,8%.
Pero conviene recordar que gran parte de los sectores en España, y la hostelería en particular, están pasando por un problema, ya estructural, de falta de mano de obra. Según la última encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), los problemas asociados a la falta de mano de obra "siguen afectando a un porcentaje muy elevado de empresas, sobre todo a las ramas de la agricultura, hostelería y construcción". En concreto, según los datos de la EBAE, el 57% de las empresas de hostelería declaró tener este problema.
El mediterráneo, Madrid y Canarias
Los datos de Turespaña reflejan que de abril a junio, las Comunidades Autónomas con mayor número de ocupados fueron Cataluña (487.314) y la Comunidad Valenciana (279.779), Madrid (440.033) y Canarias (271.204). Pero en general "creció en todas las comunidades autónomas salvo en en Comunidad Valenciana, Castilla y León, Aragón y Cantabria".
Héctor Gómez explicó que este aumento "homogéneo" es parte de la corrección de las "históricas asimetrías" que había relativas al empleo turístico. Esto puede explicar que en las Comunidades Autónomas donde más creció el número de ocupados en el sector turístico fueran La Rioja, con un crecimiento del 40,1% interanual, Galicia, con un 18,3%, y Baleares, con un 18,1%. Pero siguen siendo Cataluña, Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana y Madrid las que en el segundo trimestre abarcaron el 74,5% del total de ocupados en el sector.