Economía

Cuándo se cobra el paro en agosto 2023

Foto: EP.

El paro (la fórmula con la que se conoce de forma coloquial a la prestación contributiva por desempleo) es la prestación más destacada de las que abona el Servicio Público de Empleo Estatal, el SEPE. Al tratarse de la de mayor cuantía de todas las que paga el organismo, se convierte en la principal fuente de ingresos de sus beneficiarios.

Es por eso que las personas que perciben el paro (más de 737.000, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social) necesitan saber lo más exacto posible cuándo cobran ese paro cada mes, ya que lo necesitan para hacer frente a sus gastos cotidianos.

En lo que respecta al mes de agosto, las personas que cobran el paro están muy cerca de tener en su cuenta el dinero al que tengan derecho (el SEPE lo calcula en función del tiempo cotizado y de las bases de cotización de los trabajadores): la fecha de cobro del paro será en unos pocos días.

Cuándo se cobra el paro en agosto

Tal y como explica el propio SEPE en su página web, "el pago de las prestaciones se produce del día 10 al 15 de cada mes", aunque en circunstancias normales "el pago de las prestaciones se produce el día 10 o, si es festivo, el siguiente día hábil de cada mes".

Por lo tanto, en agosto el paro podría llegar a las cuentas de sus beneficiarios desde este mismo jueves 10 de agosto. Lo mismo aplica para las personas que cobran subsidios por desempleo o la Renta Activa de Inserción (RAI).

Con todo, las personas que cobran el paro han de permanecer atentas a sus cuentas bancarias, dado que en algunos casos podrían tener el dinero antes de tiempo. ¿La razón? Que los bancos pueden llegar a adelantar el pago de las prestaciones por desempleo.

Todo se remonta a los primeros meses de la pandemia de coronavirus, en la primavera de 2020 en la que la población española quedó confinada. Fue en ese periodo en el que el SEPE llegó a acuerdos con varias entidades bancarias para que éstas adelantasen el pago de las prestaciones por desempleo al ser sus beneficiarios uno de los grupos más vulnerables en esa crisis sanitaria que también fue económica.

Con el paso del tiempo y la mejora de la situación algunas entidades optaron por recuperar los métodos y plazos tradicionales de pago, pero otras mantuvieron las nuevas fechas. Es por eso que lo más recomendable es que sea el propio beneficiario en el que consulte con su banco cuál es el procedimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky