Divisas

El euro se sube a los halcones del BCE y al boom de la Eurozona para seguir ganando fuerza

  • "La situación del BCE: las palomas se están convirtiendo en halcones"
  • El crecimiento de la Eurozona es el mayor en los últimos diez años
Foto de Dreamstime

El euro vuelve a apreciarse una jornada más frente al dólar. La divisa única sube un 0,9% y logra cotizar en el entorno de los 1,24 dólares por unidad, máximos desde noviembre de 2014. También están pesando las declaraciones de Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EEUU, que ha declarado en Davos que "obviamente un dólar débil es bueno para EEUU porque crea oportunidades comerciales". Los indicadores económicos muestran que la Eurozona está en su mejor momento de los últimos diez años, lo que está atrayendo inversiones y capital al Viejo Continente. Por otro parte, algunos analistas creen que el Banco Central Europeo podría comenzar a virar su discurso una vez que se anuncie el fin del programa de estímulos.

Los economistas del banco alemán Commerzbank destacan en una nota publicada hoy miércoles que en el Banco Central Europeo se está produciendo un cambio interesante. Si bien es cierto que las palomas (defensores de unas políticas monetarias expansivas y laxas) siguen dominando la institución, parece que en los últimas semanas a estas palomas han comenzado a salirle garras de halcones (defensores de una política monetaria más restrictiva y de anunciar el fin del programa de estímulos cuanto antes).

"En los últimos meses, no sólo los halcones del BCE han comenzado a demandar el fin de la política monetaria expansiva, sino que varias palomas también han mostrado su apoyo a acabar del todo con el programa de compra de bonos en septiembre de 2018", destacan los analistas del banco germano.

Listos para cambiar de política

Esta tendencia dentro de la institución monetaria demuestra que el Consejo Ejecutivo está listo para implementar una política monetaria menos expansiva: "Cuándo y cómo de rápido ocurra esto dependerá de la tendencia que muestre la inflación en el futuro y de cómo los halcones ejerzan su presión sobre esto".

Los analistas del banco Julius Baer inciden en los mismo: "La retórica en el ámbito del Banco Central Europeo ha sido más bien dura en las últimas semana, lo que ha dado como resultado un sentimiento muy alcista del euro y nuevos máximos del cruce euro/dólar".

No obstante, desde esta entidad creen que tras la reunión de esta semana del Consejo Ejecutivo del BCE la retórica podría cambiar para buscar "una postura más conciliadora". Un euro demasiado fuerte puede lastrar aún más a la inflación, que ya se encuentra lejos del objetivo del 2%.

"La tendencia subyacente de la inflación se ha desacelerado recientemente y el fortalecimiento del euro está creando cada vez más vientos de cara que pueden frenar el crecimiento económico, sobre todo la expansión de las economías periféricas", según asegura la nota del banco suizo.

No obstante, desde ING destacaban el pasado viernes que el euro podría subir hasta los 1,30 dólares, ya que los fundamentales económicos son fuertes y el superávit por cuenta corriente de la Eurozona ejerce una presión alcista importante a favor del euro.

Todo este crecimiento interno no está deteriorando la posición exterior del área euro. El superávit por cuenta corriente de la Eurozona fue de 129.000 millones de euros en el tercer trimestre de 2017, frente a los 94.000 millones del mismo trimestre de 2016. Cada vez que empresas extranjeras demandan bienes y servicios finales de la Eurozona necesitan adquirir euros, lo que sin duda ejerce una presión alcista sobre la divisa única.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky